Blog

Infografias ¿Cómo las fabrico?

Elegir un tema

En principio, cualquier tema puede ser susceptible de ser “infografiable”, aunque en mi caso, lo que me me inclina a dar este paso, son 2 características que debe tener el tema elegido, y es que sea fácilmente:

  • visualizable y
  • esquematizable

Es más, hay “cosas” que alguna vez me han sugerido, pero que no soy capaz a ver estas dos características, por lo que finalmente no he dado el paso.

Respecto al tema en si, mi intuición (y también los datos de google analytics) me dicen que deben girar en torno a:

Hacer un esquema

Aquí lo importante es tratar de concretar lo realmente importante (en esta fase debemos de tener claro que es trigo y que es paja, y eliminar esto último). Realmente la considero como una de las fases más importantes del proceso, dado que nos vamos a quedar con la estructura o esqueleto alrededor de lo que vamos a construir todo lo demás.

Por otro lado, no debemos olvidar que nuestro objetivo es aportar y de que nada sirve querer lucirnos, si al final no somos capaces de aportar algo que realmente sea útil. Aunque parezca increíble, y para un contenido interesante, la “utilidad” marcará  la diferencia entre algo simplemente bueno y extraordinariamente bueno.

Asociar conceptos con contenido visual

Una vez que ya tenemos el esqueleto, viene otra de las fases cruciales y donde debemos de poner en funcionamiento toda nuestra creatividad. En esta fase es donde invierto bastante tiempo de trabajo (el trabajo lo invierto también en ideas para una posterior infografía o proyecto).

Aquí de lo que se trata, es de buscar, que ese esquema que hemos hecho y que va asociado a unos conceptos, sobre los que gira la infografía, resulten indudablemente evidentes solo con ver la infografía y no tener que pararse a leer nada. Dicho de otra forma, una infografía no es un compendio de texto, concentrado (incluso con letra muy pequeña, a similitud de las chuletas que se estilaban antaño) y en un formato  de 735 x (…..) pixeles, para que “entre” en Pinterest. ¡No!, en una infografía, debe de quedar claro cual es el concepto del que estamos hablando, solo con ver un concepto visual (una o varias imágenes) y sin falta de tener que pararse a leer el texto que acompaña (para aclarar, para acompañar un dato, …) y que debe ser lo más telegráfico y escueto posible

Desde mi modesto punto de vista, es la fase más difícil y donde más errores se cometen.

Búsqueda o creación de imágenes

Aunque esta es una fase que podría ir perfectamente incluida en la anterior, le daremos un apartado en este post

A veces, en mi caso, cronológicamente el proceso puede invertirse y dedicarme a indagar por internet  en búsqueda de archivos gráficos, imágenes, …, que nos den ideas para asimilarlas a conceptos (en proyectos futuros p.e) y de esta forma, también como no, darle alguna vuelta a cosas que hemos empezado a plantear en una linea y que por estas cosas nos permiten cambiar de planteamiento.

Particularmente suelo buscar en freepik, donde existen infinidad de archivos tipo vectorial, y que pueden ser utilizados para unos determinados fines, sin más que vincular la fuente de la que provienen.

Diseñar y crear la Infografía

Aquí, realizamos el trabajo sobre el “producto final” y lo que se va a materializar de todas las fases anteriores. Esta claro que debemos decidir, como vamos a distribuir los conceptos (imágenes), el texto, en que posición, con que colores, el fondo, el encabezado, el final, la tipología de letra, …, y todo lo que se nos ocurra.

Personalmente, suelo hacer “excursiones” muy a menudo por Pinterest (mi plataforma social preferida) para poder ver “Pines” y más “Pines” que me ayudan a tomar ideas que posteriormente puedo aprovechar o rediseñar para alguna infografía.

Para “construir” la infografía, existen infinidad de aplicaciones gratuitas (on line) que nos pueden ayudar como comienzo. En particular, yo comencé con Piktochart, por su tremenda facilidad de uso, pero simplemente con hacer una sencilla búsqueda por internet, encontrareis tantas opciones como queráis.

Depurar la Infografía

El proceso más tedioso, pero muy importante, si no queréis que alguien os ponga la “cara colorada” por tener una errata en la infografía, porque nos hemos comido una palabra, porque nos falta una imagen, …

Es más, en mi caso al menos una vez que recuerdo, en el proceso de depuración, he enviado una infografía a la basura (papelera de windows), porque realmente no me gustaba lo que veían mis ojos. Al final, el resultado que salió, fue la infografía que más visitas me ha generado en toda la historia en la web. En este caso, la decisión de tirar unas cuantas horas de trabajo a la basura, mereció la pena.

Publicar y viralizar la infografía

Pues si, inevitablemente, si no se hace lo posible porque llegue a cuanta más  gente posible (segmentar es necesario e importantísimo) con un mismo interés en la temática de la infografía, no servirá de mucho, haber hecho un buen trabajo.

En mi caso, suelo enviar una newsletter a los suscriptores de la web, con cada post que publico (aunque esto no tiene por que ser matemáticamente siempre así), aparte de viralizar los contenidos en twitter, facebook, linkedin, google +, pinterest y algunos otros “sitios”.

El, ¿cómo diseño estas publicaciones y viralizaciones?, es  otro tema, en el que hay una parte muy importante de Marketing, ya que son un conjunto de muchas cosas, que por si solas pueden parecen poco importantes, pero que la suma de todas ellas, son la diferencia entre poco y mucho tráfico.

Como no, aquí no podía faltar la infografia. Os dejo un resumen con un estilo diferente. Espero que os guste y resulte útil

fabricar_infografia

Necesito vuestros comentarios (positivos y/o negativos) para poder seguir mejorando todo lo que pretendo compartir con vosotros y de una manera lo más didáctica y educativa posible.

Además, …, si te ha parecido interesante, … ayúdame a compartir mi trabajo

Opt In Image

Únete a mi equipo

Máster en Marketing Digital, Comunicación e Internet. Ingeniero Técnico Industrial. En la actualidad Técnico Superior en PRL en el Instituto Asturiano de Prevención de Riesgos Laborales (IAPRL) e integrante del grupo de trabajo BASEMAQ del Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST)

One Comment

  • Masufaga

    11/08/2017, 16:45

    Excelente tu trabajo!! Claro que apenas te descubrí y me suscribí!!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.