
Plan MKT Digital para Servicio de Prevencion Analisis Inicial
En este post: Plan de Marketing para un Servicio de Prevencion Analisis Inicial, intentaremos determinar el “¿Donde estoy?” y “¿De que escalón salgo?“, como ya indicamos en el post inicial, analizando, siempre bajo la perspectiva de un Servicio de Prevención Ajeno, como conocer la posición de partida para poder empezar a construir el Plan de Marketing Digital, sobre una base solida y real.
Aquí es muy importante, encontrar cuales son las fuentes de información fidedignas (tanto para la información interna al Servicio de Prevencion Ajeno, que debiera de ser suficientemente fácil su búsqueda, como para la información de origen externo y que nos interesa). Dicho de otra forma, todo lo que vamos a desarrollar en los apartados siguientes del Plan de Marketing Digital, estará basado en las conclusiones que saquemos de esta fase de análisis inicial, por lo que ni que decir tiene que las fuentes de información que consultemos para extraer datos deben ser de total garantía.
Para llevar a cabo todo este proceso, utilizaremos el análisis DAFO (debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades) donde intentaremos tener en cuenta todos los factores tanto internos como externos al Servicio de Prevención y que nos deberán de dar la verdadera realidad en la que estamos inmersos, para a partir de ahí poder empezar a pensar en unos objetivos.
Todas las imágenes de este post han sido diseñadas por www.freepik.com
Hemos de tener en cuenta, que la realidad es la que manda, nos guste o no, y ahora mismo, de una forma general, la situación de la que parten muchos de los Servicios de Prevencion (solo con examinar unos pocos datos que son de accesibilidad publica y siempre bajo la perspectiva del Marketing Digital, quede esto último claro), es una situación bastante cercana al suelo, incluso en algún caso diría que “subterranea”. No obstante aunque no es la situación que nos gustaría tener de partida, al menos tiene algo positivo y es que no vamos a tener que derribar nada para empezar a edificar, …, en muchos casos, partiremos de cero.
¿Por donde empezaría yo a analizar?.
Actitud 2.0
Aunque este es un apartado que no aparece en los manuales de como desarrollar un Plan de Marketing Digital, por lo que yo conozco, es muy necesario y el punto más importante. Es más, si has llegado hasta aquí leyendo y eres de los que “mandan” en el Servicio de Prevencion Ajeno (me refiero a todos los que tienen capacidad de decisión y de influir para que las cosas se hagan o no) debes de tener muy claro que todo esto es una cuestión de actitud y no de la tecnología que utilicemos. Pero, ¿Por que esto es tan importante?, pues, porque es algo que va inherente con nosotros y habitualmente esta actitud se transmite a como se gobierna la empresa (Servicio de Prevencion Ajeno).
No pretendo que abandones en este punto, pero si es clave tener esto claro y si no lo veo o creo que todo esto de lo digital, redes sociales, marketing digital, e-business, …, es una perdida de tiempo o cosas de “frikis”, pues a “otra cosa mariposa”… Olvidate de esto que te estoy contando.
Además por suscribirte en este post otro recurso más: Hoja de cálculo con una matriz DAFO ya preparada para que no pierdas tiempo y puedas ir al grano
- Pack “Pin-learning: Formación 2.0 con infografías en Pinterest”, compuesto por:
- Infografía de alta calidad interactiva e imprimible
- Tutorial para crear tableros en Pinterest y ponerla en práctica
- Infografía de alta calidad interactiva e imprimible “Modalidad Preventiva: Claves para su elección”
- Infografía de alta calidad interactiva e imprimible “Ley de Mutuas y Sociedades de Prevención, … ¿Camino de no retorno?”
- Pack “Cómo organizar la documentacion de PRL en un SPA”, compuesto por:
- Infografía de alta calidad e imprimible
- Estructura de carpetas en archivo informático ya creadas, para organizar la documentación de las empresas
- E-book “Concierto de la Actividad Preventiva: Claves para su diseño”
Estructura y diseño de la Web
Si aún sigues aquí, es que hemos pasado el primer escollo (el de la Actitud 2.0). Lo siguiente seria meterse a analizar nuestra web y si es una experiencia satisfactoria y agradable para los que la visitan.
Aunque este aspecto, lo lógico, sería analizarlo en el apartado siguiente, dentro de SEO (Factores internos), considero que tiene tanta importancia y está tan “descuidado” en lo que se ve por ahí, que merece un apartado único para su estudio.
Aquí os voy a poner una analogía del offline. Si p.e. tengo una tienda o negocio físico donde la atención a los clientes que la visitan no es buena, o con dificultad de encontrar artículos, o muy desordenada, o un ambiente poco agradable, …, en definitiva, que ayudamos a que los clientes que nos visitan se vayan con una mala impresión y sin “comprar” (o la acción que nos marquemos como objetivo), ¿Que sentido tendrían los esfuerzos de marketing (publicidad, promoción, …) que hiciéramos con la intención de atraer posibles clientes a nuestra tienda física?, si total luego, lo que se van a encontrar va a ser una experiencia poco agradable. ¿No sería mejor, encaminar los esfuerzos en “reparar” lo que hiciera que esa experiencia en la tienda física fuera más agradable e invitara a quedarse y comprar?
Pues esto es lo mismo que lo que pasa con nuestra web, es lo que la gente que se dirige a ella ve de nosotros y donde les causamos la primera impresión y ya sabeis lo que dice el dicho
¿Que es mejor que nos visiten 1000 posibles clientes y que solo nos compren 10 o que nos visiten 50 y compren 25?
Al menos, los que nos visitan que se queden y que repitan
Aquí analizaríamos cosas como:
- Cabeceras
- Pies de página
- Contenidos
- Imágenes
- Navegación por la propia web
- Utilización de tecnologías obsoletas (Flash, …)
- Velocidad de carga de las páginas
- …
SEO
Considero que este es un handicap que tienen la mayoría de los Servicios de Prevención Ajenos y que requiere un análisis detallado y especifico y sobre todo por que aún nos falta un poco para desembarcar en “estas cosas” de lo digital. ¿Por qué?, pues porque, teniendo en cuenta, lo que comentamos en el apartado anterior y que la edad de muchas las web de los Servicios de Prevención Ajenos, es considerable, …, antes no se tenían en cuenta ni SEO, ni palabras clave, ni nada a la hora de montar una web, por lo que los errores, en muchos casos se remontan a unos cuantos años atrás.
De momento nos centraremos en el SEO y nos olvidaremos del SEM, porque bastante trabajo tenemos que hacer con el primero.
En un lenguaje llano, el SEO, son aquellas estrategias de posicionamiento que persiguen, que nuestra web aparezca lo mas arriba posible, en los resultados de búsqueda, cuando hacemos una búsqueda orgánica (natural) en google (por ejemplo). Esta claro que cuanto más arriba aparezcamos (más visibles seamos), más fácilmente nos pueden encontrar y visitarnos.
Volviendo a incidir en lo de siempre,
y es que no todos nuestros problemas se resolverán porque nos encuentren mejor o peor, si previamente, no hacemos lo posible para “agradar” cuando nos encuentren. Si no, ¡¡¡Mejor que no nos encuentren!!!, ¿no?
Aquí analizaríamos el SEO interno (en nuestro caso y principalmente, contenido de nuestra web) y externo (mejorar la notoriedad por medio de referencias a la web, principalmente en nuestro caso). A modo de relación no exhaustiva deberemos analizar:
Factores internos
- Estructura y diseño de la web (apartado anterior)
- Palabras clave
- Meta Etiquetas
- …
Factores externos
- Tráfico a nuestra web
- Ranking de nuestra página
- Enlaces a nuestra web
- …
Aspectos internos del negocio
Aquí nos referimos a todas aquellas variables que hacen que nuestro negocio sea único y diferente a los demás (nuestra identidad). Tiene que ver con la misión, la visión, los valores, la estructura organizativa, la política, los recursos humanos, las capacidades de las personas que forman el servicio de prevencion, la competencia, la experiencia, el “know how”, …
Acreditación, posicionamiento geográfico de oficinas, servicios y/o productos ofertados, prestación del servicio, software, ..
Este es otro apartado muy importante que todos los Servicios de Prevencion Ajenos, deben de tener en cuenta a la hora de realizar cualquier análisis inicial y es que influyen a la hora de definir los objetivos en cualquier acción y no solo en lo referente a un Plan de Marketing Digital.
Así, aquí deberemos analizar cosas como:
- ¿Dónde estamos (provincias, localidades, CCAA)? en lo que se refiere a ubicación física de nuestras oficinas
- ¿Cuál es el alcance de nuestra Acreditación? (ya sabemos que la Acreditación es de Ambito Nacional), pero aquí me refiero a ¿Dónde (provincias) tenemos autorización para actuar? y ¿en que especialidades?
- ¿Qué servicios prestamos en Prevención de Riesgos Laborales? (p.e.: SPA, Formación, apoyo con Técnicos de PRL “In company”, Coordinaciones de Seguridad, …)
- Incluso, ¿Cómo prestamos ese servicio y que herramientas y/o recursos utilizamos para mejorar la calidad del servicio prestado a nuestras empresas?
- …
De aquí sacaremos unos datos necesarios y que nos ayudaran a ver, realmente donde estamos y lo que somos y tener claro hacia donde tenemos que orientar nuestros esfuerzos (en forma de objetivos que planificaremos en el próximo post) y lo más importante “Hacia donde no tenemos que ir”, para no perder ni eficacia, ni energía en cosas que no nos reportarán grandes beneficios.
Presencia social (Redes Sociales), blog, email marketing, …
En este apartado analizaremos, lo primero si, ¿estoy o no estoy? y en el caso de que esté, ¿Cómo estoy?.
Es muy fácil con este Check List
¿Tengo un Blog en la web?
- No (no más preguntas)
- Si
- ¿Qué contenido publico? (propio, noticias, contenido de otros, …)
- ¿Con que frecuencia? (Sin una determinada, semanalmente, mensualmente, …, hace más de 1 año que no se me ocurre nada)
- ¿Qué preferencias tienen nuestros seguidores, en función de los post publicados?
- ¿Hay estrategia definida o publico por publicar y lo que “cuadre”?
- …
¿Realizo alguna acción de email Marketing hacia mis empresas?
- No (no más preguntas)
- Si
- ¿Con que frecuencia? (periódicamente, cuando hay alguna acción que lo requiere, …, empecé hace tiempo pero esto del email marketing no funciona)
- Estructura (información, noticias, acciones de marketing, contenido, llamadas a la acción, bases de datos, …)
- ¿Hay una estrategia determinada y de antemano, no solo en la programación temporal sino en los objetivos a alcanzar en cada acción?
- …
¿Estoy en Redes Sociales?
- No (no más preguntas)
- Si
- ¿En cuáles y por qué?
- ¿Que publico? (analizar por cada red social)
- ¿Con que frecuencia?
- ¿Hago seguimiento de redes sociales? (seguidores, me gustas, RT, favoritos, …)
- ¿Utilizo alguna métrica para comparar resultados?
- ¿Las utilizo como canal de atención a las empresas?
- ¿He tenido alguna crisis de reputación?, (si es si, ¿como la he resuelto?, si la he resuelto)
- …
Clientes/Empresas
Aquí debemos de analizar el tipo de clientes/empresas a las que estamos asesorando, es decir, cosas como:
- Sector/complejidad/CNAE/Tarifa (según Orden TIN 2504/10)
- Tamaño medio de trabajadores
- Localización
- Tipologia de la prestación del servicio
- …
Por decirlo de otra forma, no es lo mismo, en relación a los objetivos que debemos de planificar posteriormente, p.e., que nuestra mayor porcentaje de empresas, sean de sectores poco complejos (estadísticamente menor acidentalidad) y bajo número de trabajadores, que tener un volumen importante de empresas atendidas de alto riesgo (en cuanto a su actividad) y mayor número de trabajadores.
De la misma forma que el planteamiento de la prestación del servicio no debe ser el mismo, tampoco los objetivos en Marketing Digital.
Conclusiones
Una vez analizada toda ésta información, con la ayuda del DAFO, tendremos identificada aquellos
Factores internos (originados desde dentro del propio servicio de prevención ajeno)
- Fortalezas (lo que deberemos de aprovechar y donde realmente somos “buenos”)
- Debilidades (nuestro “talón de Aquiles”, que deberemos de mejorar y reforzar)
Este proceso de análisis, nos hará sin duda, conocer mucho mejor nuestra empresa e incluso darnos cuenta de cosas que han podido pasar desapercibidas durante mucho tiempo y que son de vital importancia para el desarrollo del negocio
Factores externos (originados desde fuera del servicio de prevención ajeno)
- Oportunidades (lo que debemos de aprovechar para reforzar nuestra posición)
- Amenazas (lo que puede hacer tambalear nuestro negocio)
Desde esta posición, ya podremos ver un poco más claro el horizonte y saber cosas como:
- ¿Qué estoy haciendo? (Bien y mal)
- ¿Que no estoy haciendo?
Y ser capaz de sacar la “chicha” que me permita, marcar los objetivos del Plan de Marketing Digital para un servicio de prevencion y que veremos en la próxima entrega.
Como siempre, si te ha parecido interesante, … ayúdame a compartir mi trabajo

Únete a mi equipo
Comments are closed