Blog

Modalidad Preventiva: Consejos para su elección

La modalidad preventiva elegida por una empresa, es una decisión estratégica que tiene bastante trascendencia ya que debería de estar alineada con los criterios establecidos con la política general de dicha organización.

Más allá de los criterios económicos, que no vamos a considerar en este post, trataremos de dar una serie de claves o consejos, para que las empresas puedan decidir cual es la modalidad preventiva de las que exige el R.D.: 39/97, que mejor se adapta a los criterios generales de la empresa y cuales serán los pros y contras de la elección de esa modalidad preventiva.

Además de esto, hay que tener en cuenta, que existen algunas restricciones que obligan a tomar determinadas decisiones respecto a que modalidad preventiva elegir.

Todas las imágenes de este post han sido diseñadas por www.freepik.com

Al final del post, te añado una infografía que no te puedes perder.

Este post también tiene ¡¡¡REGALO!!! y si te unes a nuestro EQUIPO, podrás descargar todo lo que te indico a continuación. ¿Interesante?, ¿no?.

A todos los suscriptores de este Blog ya les he enviado los siguientes REGALOS con un contenido exclusivo y muy divertido:

  • Pack “Pin-learning: Formación 2.0 con infografías en Pinterest”, compuesto por:
  • Infografía de alta calidad interactiva e imprimible
  • Tutorial para crear tableros en Pinterest y ponerla en práctica
  • Infografía de alta calidad interactiva e imprimible “Modalidad Preventiva: Claves para su elección”
  • Infografía de alta calidad interactiva e imprimible “Ley de Mutuas y Sociedades de Prevención, … ¿Camino de no retorno?”
  • Pack “Cómo organizar la documentacion de PRL en un SPA”, compuesto por:
  • Infografía de alta calidad e imprimible
  • Estructura de carpetas en archivo informático ya creadas, para organizar la documentación de las empresas
  • E-book “Concierto de la Actividad Preventiva: Claves para su diseño”

¿Quieres conseguir YA los regalos?


El artículo 10 “Modalidades” del R.D.: 39/97 establece 4 posibilidades de modalidad preventiva a elegir por las empresas, en función de una serie de variables que pueden ser excluyentes.MENU

Hasta aquí es algo que la mayoría de las empresas tienen “relativamente” claro, pero cuando esto lo combinamos con las especialidades o disciplinas preventivas, la cosa cambia radicalmente. También te puede interesar “Claves para construir los programas de trabajo en un SPA

Especialidades o disciplinas preventivas

Las especialidades o disciplinas preventivas que conocemos son 4:

  • Seguridad en el Trabajo (ST)
  • Higiene Industrial (HI)
  • Ergonomía y Psicosociología Aplicada (EP)
  • Medicina del Trabajo (VS)

Las 3 primeras, son las que constituyen las “especialidades técnicas” y la última la “especialidad sanitaria“, es decir:

  • Especialidades técnicas: ST, HI, EP
  • Especialidad sanitaria: VS

10 Diferencias entre un Servicio de Prevencion 2.0 y uno Tradicional

Vale, hasta aquí no hemos descubierto nada nuevo, pero definamos lo que corresponde a cada una de estas especialidades y luego entramos en materia.

  • Seguridad en el Trabajo (ST): Es el conjunto de técnicas y procedimientos  que tienen por objeto eliminar o disminuir el riesgo de que se produzcan los accidentes de trabajo
  • Higiene Industrial (HI): es una técnica no médica de prevención de enfermedades profesionales
  • Ergonomía y Psicosociología Aplicada (EP): Es el conjunto de técnicas cuyo objetivo es la adecuación entre el trabajo y la persona (trabajador) y las técnicas preventivas orientadas a abordar los factores de riesgo derivados, principalmente, de la carga de trabajo y de la organización del mismo.
  • Medicina del Trabajo (VS): Es una técnica complementaria a las disciplinas técnicas y se basa en la recogida sistemática y continua de datos acerca de un problema específico de salud; su análisis, interpretación y utilización en la planificación, implementación y evaluación de programas de salud.

menu_texto

Por explicarlo en un lenguaje llano, si aisláramos los riesgos de cualquier empresa, las técnicas necesarias para eliminarlos o disminuirlos, estarían englobadas en las especialidades técnicas y las técnicas de vigilancia de la salud de los trabajadores como consecuencia de esos riesgos, en la especialidad sanitaria (también te puede interesar “Vigilancia de la salud: Determinación de reconocimientos y tarifas mínimas“).

Por lo tanto la modalidad preventiva elegida por una empresa debe de considerar o englobar estas 4 disciplinas preventivas.

¿Que y con que criterio una empresa debe seleccionar la modalidad preventiva que mejor se adapte?

Para esto, te propongo la siguiente infografía en la que podrás entender mejor todo esto de una forma mas visual.

modalidad-preventiva-infografia

¿Te ha gustado?, ¿Crees que en las empresas se tiene en cuenta estos criterios a la hora de elegir la modalidad preventiva?, ¿Te parece interesante este post?

Y como no, …, ayúdame a difundir mi trabajo compartiendo el post

Opt In Image

Únete a mi equipo

Máster en Marketing Digital, Comunicación e Internet. Ingeniero Técnico Industrial. En la actualidad Técnico Superior en PRL en el Instituto Asturiano de Prevención de Riesgos Laborales (IAPRL) e integrante del grupo de trabajo BASEMAQ del Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST)

6 Comments

  • Mercedes Arévalo Tortosa

    17/09/2014, 09:38

    Javier muchas gracias por todas tus aportaciones y por este Blog tan magnífico. Sobre todo tengo que resaltar la claridad con que explicas todo y lo perfectamente estructurado.
    Un cordial saludo y gracias por todo.

    • Javier Alvarez

      17/09/2014, 10:05

      Gracias por el halago Mercedes, no obstante todo esto lo hago porque me apasiona y me obliga a mantenerme “en forma” rebuscando ideas y contenido que compartir, además de darle un toque personal.
      Gracias de nuevo

  • David

    17/09/2014, 21:41

    Javier muy interesante y sobre todo muy gráfico. Me parece buena aportación, no obstante sería interesante aportar como contar los trabajadores (media, números absolutos, etc), y caso en que empresa de más 250 trabajadores si hay parte o un servicio de la empresa realizan actividades Anexo I.

    • Javier Alvarez

      19/09/2014, 00:06

      Gracias David por el comentario y la apreciación, dado que serían más datos como dices a aportar y es una buena idea para tenerlo en cuenta con vistas a ampliar la información de este post para un futuro.
      Muchas gracias de nuevo por tu aportación

  • Alfonso

    20/10/2015, 17:56

    Javier, ¿De verdad piensas que tener que someter el sistema de gestión a una Auditoría externa es una desventaja para optar por una organización preventiva propia?

    • Javier Alvarez

      09/02/2016, 20:40

      Gracias por el comentario, Alfonso.
      Pero en este post hablamos de modalidad preventiva (no de sistema de gestión para la PRL) y de Auditoria Legal (no de auditoría externa de certificación). Son cosas distintas, con planteamientos legales distintos y en la mayoría de los casos (en las empresas) con objetivos finales distintos.
      Gracias de nuevo por tu aportación

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.