Blog

Email Marketing vs PRL. 8 claves a considerar

¿Que es el email marketing?

Se podría definir como la ejecución de acciones de marketing en las que el medio de comunicación es el correo electrónico con la finalidad de establecer contacto con clientes y usuarios, independientemente de que existan o no objetivos comerciales.

Podríamos decir también que el email marketing es el equivalente a las campañas de marketing llevadas a cabo a traves del correo ordinario, logicamente presentando diferencias entre ambas formas (peculariedades).

Probablemente una de las formas más conocidas del email marketing es el newsletter, aunque también encontramos en esta categoría: boletines de contenidos, encuestas, convocatorias de eventos y actividades, etc.

¿Por qué utilizar el email marketing?

A continuación indicamos algunas de las razones por las que las empresas empiezan a ver en el email marketing una de las formas mas eficaces de comunicarse con sus clientes.

Hemos de tener en cuenta, que es muy importante contar con el permiso de nuestros receptores, o dicho de otra forma, que hayan sido informados de estas acciones, con el fin de constituir un medio no intrusivo y que es contrario a lo que pretendemos.

at-99377_640

Dicho de otra forma, si en un SPA pretendemos utilizar el newsletter como una forma de comunicarnos (información de interés) con nuestros clientes y empresas para mantener el contacto y así aumentar lo que se conoce como engagament, es necesario que en algún momento, les hayamos informado de esta circunstancia (p.e. cuando establecemos un contrato de trabajo con ellos) y a la vez dar la posibilidad de, bien en ese momento o a posteriori, poder declinar o darse de baja de esta acción que pretendemos (el newsletter).

Otra de las cosas que me gustaría dejar clara es que cuando hablamos de email marketing tal y como nos hemos referido en el primer párrafo de este post no tenemos porque identificar las acciones con objetivos comerciales sino que existen otros muchos y son a los que nos vamos a referir en este post: engagament, relevancia, branding, fidelización, información, comunicación, etc

Algunas de las características pueden ser:

Personal y directo

Una campaña de email marketing no es un envío masivo e indiscriminado de correos electrónicos. Esto es algo que debemos entender y tener presente por muchas razones, además de ser la clave para la eficacia y eficiencia de los objetivos fijados.

Esta característica personal y privada, tiene que ver con lo que se conoce como “permission marketing” y que hemos comentado al principio de este post.

La personalización se refiere a la posibilidad de nominalizar el email (nombre del destinatario) lo que nos permitirá conectar mejor con nuestros clientes. Esto lo podremos hacer desde reflejar el nombre de nuestros destinatarios en el “asunto” hasta en el cuerpo del “contenido”. Con la personalización aumentaremos, estadisticamente, la probabilidad de apertura o respuesta de un email, respecto al mismo sin que este estuviera personalizado.

La característica directa, tiene que ver en que el receptor del email es el destinatario objeto de la campaña de email marketing. Aquí deberemos de tener en cuenta, los posibles filtros (en caso de correos corporativos) que pudieran pasar hasta llegar al destinatario final

Popular

Según las estadísticas, el email junto con las redes sociales son unos de los canales de uso más utilizados por los usuarios de internet, al menos en España. Esto es algo que a estas alturas, en principio, supongo que a nadie nos sorprende.

Además de su uso en valor absoluto, también debemos destacar la frecuencia de su uso (prácticamente a diario y más de una vez al día).

Otro factor importante que tiene relación directa con la popularidad es el aumento cada vez mayor del uso de otros dispositivos móviles (smartphones principalmente, tablets, …) siendo también una de las actividades más frecuentes con estos dispositivos la utilización del email. Esto además supone un valor añadido, dado que la utilización de estos dispositivos que “conviven” con nosotros, hace de la inmediatez un factor a considerar en cualquier campaña de email marketing

Rápido

Cualquier campaña tradicional que pretendiéramos llevar a cabo, podría tardar unos cuantos días o incluso semanas. Sin embargo, una campaña de email marketing, necesita de pocas horas para planificarla y llevarla a buen término, gracias a las herramientas que comentamos en este post.

Una vez lanzada la campaña, es cuestión de muy poco tiempo obtener los resultados de la misma, ya que por termino medio, la información la conseguiremos (en un 80%) durante las primeras 48 horas.

Económico

Es algo que está alcance de cualquier empresa, por pequeña que esta sea, ya que en la actualidad hay plataformas gratuitas (hasta un determinado número de suscriptores) online, que nos permiten llevar a cabo una campaña de email marketing con un mínimo de requerimientos. Algunos ejemplos de estas aplicaciones son: mailchimp (la que yo uso en mis newsletter a los suscriptores cada vez que saco un post), mailrelay, aweber

Por supuesto que son mucho menos costosos que otros medios de comunicación más tradicionales,como pueden ser: correo ordinario, prensa en general, televisión, radio, sms, etc

Flexibilidad de formatos

formato

Gracias a la utilización de alguna de las aplicaciones comentadas en el apartado anterior, son innumerables las plantillas y formatos que nos ayudaran a dar forma a nuestra campaña de email marketing, bien para una newsletter, información, eventos, publicaciones electrónicas, encuestas, concursos, …

Dispones de plantillas preconfiguradas con acciones sociales, con distintas estructuras para distribución de contenidos, por categorías en función del contenido, …, incluso podremos diseñar nuestros propios formatos y reutilizarlos para próximas campañas. Eso sí, la calidad del diseño y el “gusto” que le demos ya será cosa nuestra y de esto dependerá en gran medida el éxito final de la campaña de email marketing.

Responsive

Algo muy importante y a tener en cuenta es que el formato utilizado sea “responsive” lo que hará que la visibilidad desde otros dispositivos móviles quede garantizada, lo que sin duda influirá de una forma determinante en la efectividad de la campaña.

Viral

viral

La viralidad es el mayor potencial de cualquier campaña de email marketing, por la posibilidad que tienen los receptores de la acción, de compartir una newsletter (por ejemplo) a su vez a sus clientes, personas afines, suscriptores, etc., a través de email o de las redes sociales. Verdaderamente esta es la potencia del email marketing.

Todo va a depender del contenido y del diseño y de lo que nos hayamos “currado” la campaña, para que la viralidad sea mayor, dado que a todos nos gusta compartir a través de redes sociales, aquellas cosas que encontramos o que nos llegan y nos parecen realmente vistosas e interesantes.

Es como el boca a boca a través del 2.0 o lo que se conoce en inglés como “member get member” y lo que hará que nuestros clientes o empresas a los que les hemos enviado el newsletter nos recomienden a nuevos potenciales clientes o suscriptores.

Será necesario e importante, que las acciones sociales de compartir, estén en lugar visible y al alcance fácil.

Interactivo

emkt1

Enlaza con la característica anterior, ya que a través del contenido y diseño (p.e. los “call to action”) permitiremos que sea el propio receptor de la campaña, el que interactúe y obtenga la respuesta que hayamos querido planificar en la acción (p.e. newsletter). Respuestas tipo como: responder, visitar una pagina de la web, informar, seguirnos, ir, …)

Por ejemplo, podríamos hacer una acción a través de una campaña de email marketing, para informar a nuestras empresas clientes de próximas acciones formativas a desarrollar en una ubicación y un periodo de tiempo establecido. Podríamos aprovechar esta acción para a su vez comunicación de otros eventos, permitir la cumplimentación de un formulario para la inscripción de los interesados, información de acciones o actuaciones preventivas previstas, etc…

Medible

Quizá esta sea la característica, que a mi personalmente más me gusta de una campaña de email marketing y es que podemos medir y comparar. Esto nos permitirá corregir los errores o fallos que hayamos cometido en anteriores campañas y así poder mejorar la efectividad y los resultados para otras posteriores.

Los resultados, además se podrán obtener en tiempo real y con una gran exactitud, gracias a muchas de las herramientas que existen “gratuitas” para la gestión de campañas de email marketing. Algunas de ellas comentadas en este post.

medir

Algunas de las métricas que deberemos tener en cuenta, aunque para empezar no todas son necesarias, serían:

  • Número de Envíos = número total de usuarios únicos a los que se ha enviado la campaña
  • Tasa de entrega =  número total de usuarios que reciben el email en su buzón de entrada. TE = (nº de email enviados –  nº de email rebotados)/ nº total email enviados
  • Tasa de Baja = número de usuarios que se dan de baja para futuros envíos. TB = nº de usuarios baja / (nº total email enviados – nº de email rebotados)
  • Sin abrir = número total de usuarios únicos que no han abierto el email
  • Fallidos = número de envíos que (por la razón que sea) no han llegado al destinatario
  • Tasa de apertura bruta = número total de aperturas (aunque estas sean debidas al mismo usuario que la ha abierto varias veces) de una campaña de email marketing. TAB = nº de email abiertos / (nº total email enviados – nº de email rebotados)
  • Tasa de apertura neta = número total de aperturas (únicas) de una campaña de email marketing. TAN = nº de email abiertos (usuarios únicos) / (nº total email enviados – nº de email rebotados)
  • Clicks Brutos = número total de clicks (aunque estos sean debidas al mismo usuario que ha clickado varias veces) de una campaña de email marketing.
  • Clicks Netos = número total de clicks (debidos a usuarios únicos) de una campaña de email marketing.
  • CTR (Click Through Rate) = Porcentaje de clicks en función del número de envíos realizado. Se calcula: CTR = nº de clicks / (nº total email enviados – nº de email rebotados)
  • CTOR (Click Through Open Rate) = Porcentaje de clicks en función del número de aperturas obtenidas. Se calcula: CTOR = nº de cliks en alguna parte del contenido del email / nº total email abiertos
  • Tasa de Conversión (Conversion Rate) = número de usuarios (únicos) que hicieron click y completaron la acción fijada  en la campaña (p.e.: suscribirse a una newsletter). CR = nº de acciones objetivo/  (nº total email enviados – nº de email rebotados)

Si queremos representar el valor de estas métricas en porcentaje, lógicamente multiplicaremos el resultado obtenido de cada una por 100.

Espero como siempre que te resulte interesante y sobre todo que te ayude a entender mejor el provecho que las acciones de email marketing pueden ayudar en mucho de lo relacionado con la PRL,…, y como no, …, ayúdame a difundir mi trabajo compartiendo el post

Opt In Image

Únete a mi equipo

Máster en Marketing Digital, Comunicación e Internet. Ingeniero Técnico Industrial. En la actualidad Técnico Superior en PRL en el Instituto Asturiano de Prevención de Riesgos Laborales (IAPRL) e integrante del grupo de trabajo BASEMAQ del Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST)

2 Comments

  • Jose Argudo

    12/06/2014, 11:02

    ¡Muchas gracias por mencionarnos en el artículo! 🙂

    • Javier Alvarez

      12/06/2014, 16:14

      Me parece muy interesante vuestra plataforma y sobre todo vuestro blog.
      Gracias a vosotros

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.