Blog

10 Diferencias entre un Servicio de Prevencion 2.0 y uno Tradicional

En este post “10 diferencias entre un Servicio de Prevención 2.0 y uno tradicional“, tratamos de dar un pequeño repaso a algunas características que diferencian a un Servicio de Prevencion Ajeno que están enfocando el modelo de negocio desde la perspectiva del 2.0 frente aquellos otros que aún siguen manteniendo una estructura menos flexible y más tradicional.

Este post también tiene ¡¡¡REGALO!!! y si te unes a nuestro EQUIPO, podrás descargar todo lo que te indico a continuación. ¿Interesante?, ¿no?.

A todos los suscriptores de este Blog ya les he enviado los siguientes REGALOS con un contenido exclusivo y muy divertido:

  • Pack “Pin-learning: Formación 2.0 con infografías en Pinterest”, compuesto por:
  • Infografía de alta calidad interactiva e imprimible
  • Tutorial para crear tableros en Pinterest y ponerla en práctica
  • Infografía de alta calidad interactiva e imprimible “Modalidad Preventiva: Claves para su elección”
  • Infografía de alta calidad interactiva e imprimible “Ley de Mutuas y Sociedades de Prevención, … ¿Camino de no retorno?”
  • Pack “Cómo organizar la documentacion de PRL en un SPA”, compuesto por:
  • Infografía de alta calidad e imprimible
  • Estructura de carpetas en archivo informático ya creadas, para organizar la documentación de las empresas
  • E-book “Concierto de la Actividad Preventiva: Claves para su diseño”

¿Quieres conseguir YA los regalos?

Política Empresarial

Aunque muchas de las decisiones estratégicas que debe adoptar un Servicio de Prevencion Ajeno están intrínsecamente relacionadas con la legislación y los diferentes cambios de rumbo que se pueden dar en este sentido (y que ya se han dado), están modificando los planteamientos que algún Servicio de Prevencion Ajeno se había planteado en sus inicios.

Además y motivado por el cambio global que se ha producido en estos recientes últimos años, ha ayudado a que estrategias muy validas hace un par de años, hayan quedado totalmente “fuera de juego”, dado que las expectativas de las empresas actuales también han cambiado.

Siempre me gusta reiterar hasta la saciedad, que:

y que las dificultades, normalmente hacen plantearse actuaciones que hace unos años ni siquiera se hubiesen pasado por la cabeza.

Si todo ha cambiado a una velocidad de vértigo, no tiene sentido que mucha de la legislación en #PRL que aplica aún, no se haya adaptado a los tiempos actuales, pero eso no es motivo para que muchos Servicios de Prevencion Ajenos hayan buscado otras expectativas de negocio basados en la Prevención de Riesgos Laborales, en la busca de satisfacer las nuevas necesidades de muchas empresas con un coste para ellas más adecuado al contexto económico actual.

SPA tradicional

Se sigue con el planteamiento de un Servicio de Prevencion Ajeno “puro y duro”, con un servicio “empaquetado” y no a medida de lo que muchas empresas han empezado a demandar. Se sigue con la filosofía de empresa, orientada a la importancia del servicio y no a lo que el cliente demanda.

Servicio de Prevencion 2.0

Se han buscado nuevas lineas de negocio relacionadas con la PRL (además del Servicio de Prevencion Ajeno). Lo importante aquí es la empresa (el cliente) y las necesidades a satisfacer de esta. Estas necesidades pueden ser tanto cubrirles la modalidad preventiva (con las responsabilidades que se establecen en el art. 31 de la Ley 31/95), como desarrollar proyectos de “consultoría” especializada en #PRL, en función de lo que demandan las empresas. Se busca mucha más especialización (mejor segmentación del mercado) y se huye de segmentos del mercado que no se adaptan a las características especificas del Servicio de Prevencion Ajeno.

E-Business

Se puede definir como la utilización del canal de comunicación de internet como forma de interconectar los diferentes procesos llevados a cabo por una organización (Servicio de Prevencion Ajeno), bien internos:

intercambio de información entre departamentos o trabajadores

o externos:

con los agentes con los que se interrelaciona (clientes, proveedores, competencia, …)

servicio de prevencion e-business

SPA tradicional

No hay estrategia e-busines

Servicio de Prevencion 2.0

La estrategia e-business es la estrategia directora del Servicio de Prevencion Ajeno, afecta a todas las áreas o departamentos del Servicio de Prevencion Ajeno, generadora de nuevas fuentes de negocio, nuevos clientes y nuevos intercambios comerciales.

Se retroalimenta constantemente con la información que se genera para crear nuevas oportunidades de negocio

Estrategia de Marketing

Marketing se puede entender como un proceso social y de gestión por medio del cual diferentes grupos de individuos obtienen lo que desean y necesitan, creando, ofreciendo e intercambiando productos o servicios con valor para otros.

Así pues se puede decir que el Marketing se apoya sobre unos conceptos básicos que son:

productos/servicios, valor, satisfacción, coste, intercambio, transacciones, mercados, buscador de intercambios.

SPA tradicional

O no existe o si existe basados en las 4Ps (del inglés: Producto, Precio, Lugar (Place) y Promoción) o incluso en las 2Ps (Producto, Precio) donde no existe ni promoción, ni distribución.

Servicio de Prevencion 2.0

El marketing de contenidos empieza a tomar mucha importancia en la estrategia de muchos de estos SPAs.

Contenidos de calidad, curación de contenidos, calendarios editoriales, post, SEO, Blog, … son términos que empiezan a ser muy frecuentes en estos Servicio de Prevencion Ajeno. En algunos de momento, solo por estar y tener presencia en la red y en otros casos ya con una clara estrategia de conversión a ventas y clientes.

También te puede interesar

9 razones clave para montar un Blog en PRL

Comunicación

Dentro de cualquier empresa (Servicio de Prevencion Ajeno),

Es más, gracias a la comunicación acercamos al mercado la imagen que queremos que se tenga de la empresa (Servicio de Prevencion Ajeno) y así posicionarse de forma cada vez más competitiva.

servicios de prevencion comunicacion

SPA tradicional

Poca información al exterior y también internamente. Hermetismo, dado que aún se tiene el convencimiento de que “compartir” es arriesgado ante la posibilidad de desvelar información a la competencia y que esta sea aprovechada. Los muy tradicionales, respecto a su presencia en redes sociales, “ni están, ni se les espera”.

Servicio de Prevencion 2.0

Se preocupan en potenciar y controlar la comunicación, dado que es un factor que genera muchas oportunidades para el Servicio de Prevencion Ajeno (mejorar la imagen y la marca, tanto interna como externamente)

Se utiliza la comunicación (primero debe existir una información que comunicar) como una forma de diferenciarse del resto de SPAs, lo que hará que se cree una necesidad en las posibles empresas clientes de adquirir sus servicios en lugar de los de la competencia.

Destacan por tener incluidos en su web corporativa como una herramienta estratégica: Blogs, redes sociales, sindicación de contenidos, e-boletines, etc.

 Sistemas de Información

Aunque aún se relacionan en muchas empresas los sistemas de información con el departamento de informática o de sistemas, aquí nos referimos a como se gestiona la información del negocio en el Servicio de Prevencion Ajeno y que poco tiene que ver con lo anterior. Entendemos como objetivo de los sistemas de información, la satisfacción de las necesidades de información del usuario (sea quien sea este)

servicio de prevencion sistemas de informacion

SPA tradicional

Los Sistemas de Información se basan principalmente en algunas aplicaciones informáticas, normalmente no interconectadas, que permiten que la información este deslocalizada y que sea difícil su procesamiento. Por este motivo, normalmente no se pueden realizar análisis cualitativos o cuantitativos que permitirían al Servicio de Prevencion Ajeno tomar decisiones estratégicas, algunas de ellas, probablemente más acertadas, por esa falta de veracidad de la información.

Servicio de Prevencion 2.0

Destacan por estar presentes algunos de los sistemas de información (estratégicos o transaccionales) y que permitirán entre otros, realizar procesos: administrativos, captura de datos, operacionales, aporte de información a la alta Dirección, …).

Acostumbrados a manejar algún software tipo ERP, CRM y Datawarehouse o los DSS y EIS que ayudan a la toma de decisiones (gracias a indicadores claves o KPIs)

Es importante tener en cuenta que cuando hablamos de estos sistemas de información, no me estoy refiriendo a grandes Servicios de Prevencion Ajenos (grandes volúmenes de facturación o cartera de clientes), dado que en la actualidad, este software (principalmente de código libre) pueden ser adquiridos por pequeños y medianos Servicios de Prevencion Ajenos a un coste muy razonable.

Recursos Humanos

Esta claro que

y esto también ocurre en los Servicios de Prevencion Ajenos. Pero además y cada vez más ocurrirá, que las personas nos guiaremos a “colaborar” con las empresas con las que más sintonizamos profesionalmente y con las que hablamos el “mismo idioma tecnológico”. Esta es pues una variable sumamente importante que diferencia lo tradicional del 2.0.

servicio de prevencion rrhh

SPA tradicional

Normalmente integrado por personas con poca presencia social y poco conocedoras de las nuevas tecnologías de la información. Técnicos a la vieja usanza, donde el social media (cuentas en redes sociales, pero normalmente desactualizadas) no solo no importa, sino que es perjudicial que se mezcle con la Prevención de Riesgos Laborales.

Servicio de Prevencion 2.0

Integrados por personal en general y técnicos en #PRL (versión 2.0), que además de tener la experiencia o aptitudes de cualquier  técnico, se han adiestrado en otro tipo de conocimientos relacionados con lo social y la red. Tienen presencia en redes sociales (Linkedin, Twitter, Google+, …) y las mantienen actualizadas y utilizan herramientas (buscadores, feed RSS,  gestores de aplicaciones, apps, …) que les ayuden y permiten realizar mejor su trabajo diario y de búsqueda de fuentes de información externa (suscriptores a blogs, búsqueda de contenidos específicos, …). Son personas interconectadas y algunos con una “marca personal” relevante, que también beneficia a los SPAs con los que colaboran.

También te puede interesar

Plan de Marketing Digital para un Servicio de Prevencion

Gestión Técnica y Sanitaria

Las actividades que se realizan en el día a día y que dan como resultado el servicio final que es percibido por las empresas (clientes) se puede desarrollar de una forma bastante diferente en estos dos enfoques de Servicio de Prevencion Ajeno.

SPA tradicional

Basado principalmente en el trabajo sobre procesadores de textos, hojas de cálculo y bases de datos, donde el método “corta y pega” (ctrl+c – ctrl+v) es bastante habitual.

Destacan por ser métodos de trabajo con poca optimización de recursos y la alta probabilidad de generación de errores. Destaca sobre manera por la falta de interconexión, lo que provoca que se pierda mucha información entre los técnicos de diferentes áreas (técnicas y sanitarias) o de diferentes localizaciones geográficas del SPA (incluso dentro del mismo área).

“OJO”: Cuando me refiero al corta y pega, no quiere decir que esto este mal (todos lo hacemos y/o lo hemos hecho) o que no se de en el uso de aplicaciones informáticas, sino me estoy refiriendo a un proceso menos elaborado y más rudimentario.

Servicio de Prevencion 2.0

Destacan la utilización de software o aplicaciones específicas para la elaboración y generación de documentación preventiva (Evaluaciones de riesgos, informes, …), actividades rutinarias del SPA (registros de actividades, programación de reconocimientos médicos, seguimiento de las empresas, …) o otras actividades (administrativas, facturación, cobro, comercial, …), lo que permite en general un mayor grado de interconexión entre todos los integrantes del Servicio de Prevencion Ajeno y que la pérdida de información (o el retraso de su acceso) sea poco probable.

Prestación del servicio

Las tecnologías actuales han permitido modificar el punto de vista desde el que se orientaban y desarrollaban muchos negocios, y como no, también ha afectado a los Servicios de Prevencion Ajenos.

La idea consiste en el concepto de digitalización o lo que es lo mismo, todo lo susceptible de poder representarse o estar contenido en información “dentro” de un ordenador y de lo que puede ser digitalizado (productos y/o servicios)

SPA tradicional

La prestación del servicio además de cumplir con el art. 31.3 de la Ley 31/95, gira entorno al formato papel y la visita presencial como principales formas de comunicación o contacto con la empresa.

Servicio de Prevencion 2.0

Además de lo “presencial” y el formato papel, existen otras maneras de complementar el servicio que le dan un valor añadido, mayor contacto y satisfacción al cliente. Además, el contacto se puede incluso convertir en una atención constante y permanente si se utilizan las nuevas Tecnologías de la información.

Cosas como, reuniones por telepresencia o videopresencia, extranet para acceso de las empresas, digitalización de archivos, formación online complementaria, gamificación (de esto saben mucho mis amigos de ga_consultores), …, son ejemplos de todas las actividades con las que se puede complementar lo que tradicionalmente conocemos como la “prestación del servicio”.

También te puede interesar

Prevencion de Riesgos Laborales 2.0 ¿What’s that?

Documentación del Servicio

Como consecuencia de la digitalización y de todo lo que puede ser almacenado en soporte digital en un ordenador (documentos, archivos de audio, de video, etc) y luego posteriormente convertidos de nuevo a su “aspecto original”, las empresas (Servicios de Prevencion Ajenos) han empezado a adaptarse, dado que más temprano que tarde el modelo de cualquier negocio se va a ver abocado a cambios sustanciales.

servicio de prevencion documentacion

 

SPA tradicional

El formato papel, sigue siendo el principal soporte de la documentación que se genera en el servicio que se presta y aunque existen algunos documentos o registros en formato digital es un aspecto que puede ser no prioritario para el Servicio de Prevencion Ajeno.

Servicio de Prevencion 2.0

Además de lo que puede ser almacenado en formato digital, muchos de los procesos internos del propio Servicio de Prevencion Ajeno (como en los que existe trasiego de información, por ejemplo) se han o están digitalizado, dado que es un factor clave en la adaptación a un cambio de modelo de negocio y optimización de recursos lo que redunda en el beneficio propio cliente.

Cosas como, la descarga de documentos (en soporte digital) a través de la extranet del Servicio de Prevencion Ajeno, a las empresas (documentación preventiva en general, informes de aptitud, certificados, informes, …) o a los trabajadores (reconocimientos médicos, certificados de formación, …), así como trasvase de información entre diferentes áreas, departamentos o localizaciones geográficas del propio Servicio de Prevencion Ajeno, son ejemplos de esto.

Canales de Venta

Lógicamente

simplemente porque no el SPA no está donde se esta generando la información.

SPA tradicional

Aquí se da prácticamente como único canal de venta, el de la venta “directa” a través de la figura del comercial.

servicio de prevencion venta

Servicio de Prevencion 2.0

Además de la venta directa, se han empezado a desarrollar esfuerzos en buscar nuevos canales de venta y en mejorar los procesos de venta para adaptarse a lo que se conoce como “venta inteligente”.

Cosas como el comercio electrónico (e-comerce) y todo lo que tiene que ver con los canales de venta que nos puede ofrecer internet a través de otras formas de interacción con las empresas, implica, no solo ofrecer una imagen más moderna y más adecuada a la actualidad, sino una fuente potencial de clientes.

Para que todo te resulte más visual y puedas concretar, te adjunto la siguiente #infografía

infografia_10_diferencias

Si te ha parecido interesante, …,  Compartelo  una continuacion

Opt In Image

Únete a mi equipo

Máster en Marketing Digital, Comunicación e Internet. Ingeniero Técnico Industrial. En la actualidad Técnico Superior en PRL en el Instituto Asturiano de Prevención de Riesgos Laborales (IAPRL) e integrante del grupo de trabajo BASEMAQ del Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST)

7 Comments

  • Loli Rico

    11/03/2014, 23:08

    Muy interesante el post. Me visto reflejado en un 70% el SPA en el que trabajo. Intento “convertirle” al mundo 2.0, en el que me he iniciado hace poco tiempo, porque como has comentado, creo firmemente que estamos perdiendo oportunidades de negocio, de venta, de comunicación, etc. Situación complicada la que estamos padeciendo en estas entidades; a la actual coyuntura económica, le sumamos competencia desleal, excesiva regulación, etc. El estar en el mundo 2.0 supone un gran esfuerzo tanto económico, como de recursos humanos (el marketing de contenidos debe tener contenidos, la presencia en las redes requiere de ser nutrida y mantenida, etc.) y en este momento no es la prioridad desgraciadamente.
    Aún así creo que el SPA tradicional no esta encasillado en un servicio “empaquetado” y no a medida de lo que muchas empresas han empezado a demandar. Si es cierto que sigue con la filosofía de empresa, orientada a la importancia del servicio, pero a la calidad del servicio, a su personalización precisamente. El capítulo de herramientas informáticas también discrepo un poco. Las herramientas informáticas de evaluación, etc. son de gran ayuda pero corren el peligro de ser genéricas y no se prima la calidad sino la productividad… En ese contexto un técnico puede asumir….n empresas más porque la documentación se hace con demasiada facilidad…

    • Javier Alvarez

      12/03/2014, 01:39

      Gracias Loli Rico por el comentario y por tus RTs en Twitter.
      Una cosa debemos de tener clara, y es que el progreso no es una opción, sino que está ahí y si no te subes a él, estás fuera.
      Siempre me gusta poner el mismo ejemplo: en épocas recientes, cuando llegó la tecnología a la fotografía con lo digital, hubo tiendas que no dieron el paso tecnológico (incluso marcas), porque era mas fácil, menos costoso y muchas más cosas, …, dejar de lado o para otros estas cosas. A día de hoy todos esos que optaron por la era no digital, ya se han “muerto” empresarialmente hablando hace unos cuantos años.
      No es cuestión de querer o no querer, es cuestión de sobrevivir o morir.
      Tienes razón en la excesiva regulación y competencia desleal (pero esto existe en todos los negocios y seguramente que, aunque muy ligeramente, todos hemos cometido algún desliz, aunque nos cueste a veces reconocerlo).
      Soy de los que siempre he creído, que mejor que estar preocupados por lo que hacen los demás, debemos de gastar todas las energías en discurrir como poder optimizar nuestro negocio y ser más competitivos que el resto. Normalmente los que siempre se están quejando suelen ser los que van en el vagón de cola. Igual que en la vida misma.
      Te reitero las gracias por el comentario y por la actividad que mantienes en las redes sociales, en relación con lo que publico.

  • Francis Pintor

    12/03/2014, 21:13

    Muy buenos.
    Parabens¡¡¡

  • ergow

    21/03/2014, 19:03

    Hola Javier,

    es muy interesante la reflexión que propones a propósito de tener un negocio, en este caso, el de los SPA, desde una perspectiva 2.0. Yo hace tiempo hice la reflexión de que muchos negocios “hacían ver” que se apuntaban a la moda de decir que eran 2.0 por utilizar la Web 2.0, lo cual no deja de ser una auténtica barbaridad en el supuesto de que creamos que el 2.0 supone un cambio radical en la manera de entender los negocios frente a los 1.0. Si no hay un nuevo Management en el que se apunte hacia la subsidiariedad todo el uso de estas nuevas “Tools” de la Web 2.0 puede caer en agua de borrajas o en autenticas incoherencias gestoras.

    Un saludo

    • Javier Alvarez

      23/03/2014, 21:23

      Tienes razón cuando dices que no es lo mismo caminar y trabajar hacia el 2.0 que utilizar la web. Hay muchas cosas como se comentan en el post que nos deben ayudar a mejorar y complementar la prestación del servicio sin que ello signifique bajar “la guardia”.

      Gracias por tu comentario

  • Aitor

    12/05/2014, 08:58

    Muchísimas gracias, Javier, por tu estupendo trabajo en este estupendo blog. Es un terreno quizá más raro para mí, pero tan necesario como el agua. Estaba buscando ideas para preparar un plan de marketing aplicado a un SPA que trata de aspirar a ser 2.0 y aquí tengo justamente las pautas que iba buscando.

    Mi agradecimiento más sincero por tu trabajo.

    • Javier Alvarez

      12/05/2014, 15:07

      Muchas gracias por el comentario. Me alegra que encuentres interesante el contenido del blog y mucho más por la parte que pretendes enfocar el SPA. Mucha suerte y que puedas desarrollar lo que pretendes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.