
(4/4) Claves para construir los programas de trabajo en un SPA
Finalizamos la serie “Claves para construir los programas de trabajo en un SPA” y es el momento de hacer un resumen. Espero que os haya resultado interesante.
Este post también tiene ¡¡¡REGALO!!! y si te unes a nuestro EQUIPO, podrás descargar todo lo que te indico a continuación. ¿Interesante?, ¿no?.
- Pack “Pin-learning: Formación 2.0 con infografías en Pinterest”, compuesto por:
- Infografía de alta calidad interactiva e imprimible
- Tutorial para crear tableros en Pinterest y ponerla en práctica
- Infografía de alta calidad interactiva e imprimible “Modalidad Preventiva: Claves para su elección”
- Infografía de alta calidad interactiva e imprimible “Ley de Mutuas y Sociedades de Prevención, … ¿Camino de no retorno?”
- Pack “Cómo organizar la documentacion de PRL en un SPA”, compuesto por:
- Infografía de alta calidad e imprimible
- Estructura de carpetas en archivo informático ya creadas, para organizar la documentación de las empresas
- E-book “Concierto de la Actividad Preventiva: Claves para su diseño”
El esquema o resumen podría quedar más o menos como sigue a continuación, junto con la ayuda de la #infografía que os adjunto
Seleccionamos un número determinado de Actuaciones Preventivas con las que compondremos los Programas de Trabajo a determinar. En nuestro caso utilizamos (para hacerlo más sencillo y no complicarnos la vida a “posteriori” las incluidas en el Anexo III de la Orden TIN 2504/10.
Escogemos las variables que nos van a ayudar a poder ir componiendo los diferentes esquemas, para las clasificaciones de las empresas que decidamos. En nuestro caso nos ayudaremos de una primera clasificación de las Actuaciones Preventivas por Fases y consideraremos las variables de la anualidad en las que estemos, del número de trabajadores y de la complejidad de las empresas (para estas dos ultimas podemos basarnos en la clasificación que obtuvimos en la serie de post “Como construir una #estrategia y definir horas y tarifas en un #SPA“), en las que determinábamos también una estimación de la cuota horaria anual y que nos podría servir como referencia para nuestro SPA.
Finalmente deberemos descomponer y asignar esa Cuota Horaria Anual entre todas las Actuaciones Preventivas que coloquemos en la correspondiente Programación Anual, establecer los plazos razonables de ejecución y estimar el número total de visitas que nos pueden llevar la ejecución de esas Actuaciones Preventivas.
A continuación os dejo una infografía con un resumen de la serie de 4 post, para que os resulte más visual. Espero que os guste:
Recordamos el esquema de la serie de post “Claves para construir los programas de trabajo en un SPA“:
- (1/4) Definiciones y elección de las actuaciones preventivas necesarias.
- (2/4) Asignación de horas y actuaciones preventivas a aplicar a cada programa de trabajo.
- (3/4) Asignación de una cuota horaria por cada actuación preventiva, definición de plazos y número de visitas.
- (4/4) Resumo + Infografía
¿Cual es tu opinión sobre este post acerca de los programas de trabajo en un SPA?. ¿Te parece que ha merecido la pena? ¿Que añadirías? ¿Que no te gusta? Necesito que me des tu opinión para poder valorarlo objetivamente
Si te ha parecido interesante, …, compartelo a continuación

Únete a mi equipo
Deja una respuesta