
(3/4) Claves para construir los programas de trabajo en un SPA
En este tercer post de la serie “Claves para construir los programas de trabajo en un SPA“ vamos a tratar de determinar como podemos asignar y determinar la cuota horaria para cada Actuación Preventiva, los plazos de ejecución de las mismas y el número de visitas que conforman el conjunto de la Programación Anual del SPA para la empresa en cuestión.
Como contábamos en el anterior post, esto no es una ciencia exacta, por lo que es lógico que se puedan producir desviaciones sobre lo programado, pero eso también forma parte del día a día del SPA. Pero el consejo siempre será:
Una vez que hemos determinado el computo total de horas por anualidad (CHA), (ver los criterios que comentamos en el post “(2/4) Asignación de horas y actuaciones preventivas a aplicar a cada programa de trabajo“) llega el “ajuste fino“, o lo que es lo mismo, repartir esa Cuota Horaria Anual (CHA), de la forma más realista y coherente posible, entre todas las Actuaciones Preventivas que conforman la Programación Anual de la anualidad correspondiente.
Tampoco debemos de “volvernos locos” (recuerdo en una ocasión haber hecho unas 1.064 hojas de cálculo distintas, con sus correspondientes actuaciones (sobre 6.000 en total) y de las cuales tenía hasta la revisión 6). No, no os asustéis, aunque esto es totalmente veraz, no hace falta.
Únete a nuestro EQUIPO, podrás descargar todo el PACK que te indico a continuación. Infografías en alta calidad, Recursos, formatos, …, ¿Interesante?, ¿no?.
- Pack “Pin-learning: Formación 2.0 con infografías en Pinterest”, compuesto por:
- Infografía de alta calidad interactiva e imprimible
- Tutorial para crear tableros en Pinterest y ponerla en práctica
- Infografía de alta calidad interactiva e imprimible “Modalidad Preventiva: Claves para su elección”
- Infografía de alta calidad interactiva e imprimible “Ley de Mutuas y Sociedades de Prevención, … ¿Camino de no retorno?”
- Pack “Cómo organizar la documentacion de PRL en un SPA”, compuesto por:
- Infografía de alta calidad e imprimible
- Estructura de carpetas en archivo informático ya creadas, para organizar la documentación de las empresas
- E-book “Concierto de la Actividad Preventiva: Claves para su diseño”
Lo que realmente importa es la Cuota Horaria Anual (CHA), dado que:
Lo importante, será que la cuota horaria por cada Actuación Preventiva, nos de una aproximación del peso que su presencia tiene en el total de las ActuacionesPreventivas.
Además, en cada Actuación Preventiva, debemos de computar las distintas acciones que conlleva para su realización (ejemplo: una Evaluación de Riesgos, supone una toma de datos, una integración de los mismos en un informe (elaboración, revisión, modificación, impresión, …) y una entrega (sea por el medio que sea), por lo que el tiempo en el que acotemos esta ActuaciónPreventiva, debe tener en cuenta todas estas acciones. Esto también nos permitiría más fácilmente, registrar las acciones una vez ejecutadas y clasificarlas con un grado de exactitud mayor.
Para poder plasmar todo lo anterior, podemos utilizar una tabla como la que os adjunto
Algunos de los campos aún no vistos, son:
Revisión: (Si/No), donde indicaremos si la Actuación Preventiva correspondiente es la primera vez que se hace en la Empresa/Centro de Trabajo o se trata de una revisión a una Actuación Preventiva ya llevada a cabo en una anualidad anterior.
F.Inicio: Fecha a partir de la cual debe iniciarse la Actuación Preventiva correspondiente.
F.Fin: Fecha tope para haber ejecutado totalmente la Actuación Preventiva correspondiente.
F.Realización: Inicialmente en blanco. Nos permitirá (y a la empresa también) de una forma muy fácil y práctica, ir anotando la fecha real de finalización una vez las Actuaciones Preventivas han sido finiquitadas.
Duración: Cuota Horaria asignada a la Actuación Preventiva correspondiente.
Visitas: Nos permitirá contabilizar el número total de visitas del Programa Anual y también las Actuaciones Preventivas a realizar (en su totalidad o parte) en cada una de esas visitas. Para esto utilizaremos un código de colores que lo hara mas sencillo.
Un ejemplo de lo anterior, ya casi construido, podría ser:
Si nos damos cuenta, el haber definido las 4 fases, indicadas en el post “(1/4) Definiciones y elección de las actuaciones preventivas necesarias“, nos van a permitir fijar las fechas de inicio y finalización de las Actuaciones Preventivas.
Respecto al número de visitas, el criterio es que cada actuación la hemos dividido en 4 casillas (suponen una visita en total). Tendremos entonces:
- 1ª visita (color marrón), 4 casillas = 1 visita, para entregar la Programación Anual. (aunque en esta primera visita, aprovecharemos para hacer parte de otras actuaciones, como: toma de datos para evaluación, plan de prevención, …)
- 2ª visita (color azul), 4 casillas = 1 visita, para entregar Plan de Prevención, Evaluación, Planificación y dar la información en formato papel (por ejemplo de la evaluación deriesgos por puesto de trabajo)
- y así …, sucesivamente.
Al final podemos añadir un computo total de horas (CHA) y de visitas de la anualidad correspondiente, como podemos ver en el ejemplo.
Ahora, … manos a la obra y a programar.
En los siguientes post seguiremos con el esquema que ya conocéis:
- (1/4) Definiciones y elección de las actuaciones preventivas necesarias.
- (2/4) Asignación de horas y actuaciones preventivas a aplicar a cada programa de trabajo.
- (3/4) Asignación de una cuota horaria por cada actuación preventiva, definición de plazos y número de visitas
- (4/4) Resumo + Infografía
¿Cual es tu opinión sobre este post acerca de los programas de trabajo en un SPA?. ¿Te parece que ha merecido la pena? ¿Que añadirías? ¿Que no te gusta? Necesito que me des tu opinión para poder valorarlo objetivamente
Si te ha parecido interesante, …, compartelo a continuación

Únete a mi equipo
Deja una respuesta