
Determinación de costes de produccion en un Servicio de Prevencion (ET)
En este post trataremos sobre como poder calcular los costes de produccion en un Servicio de Prevencion (para las especialidades técnicas) y siempre de acuerdo a lo que establece para ello la legislación (recordemos Orden TIN 2504/10). Para ello hablaremos sobre:
- Cuota de horas anuales (en función del número de trabajadores) por cada Tarifa de Primas
- Método de fijación de precios (basados en el coste)
- Matriz de precios mínimos
Cuota de horas anuales (en función del número de trabajadores) por cada Tarifa de Primas
Tal y como desarrollamos en el post anterior, una vez que calculamos las horas por trabajador y año (mínimas) que corresponden en función del valor medio de los centros de trabajo, es muy fácil, calcular la matriz de Cuota de horas anuales (en función del número de trabajadores) por cada Tarifa de Primas, simplemente multiplicando el valor correspondiente por el número de trabajadores.
Aunque este es un cálculo laborioso, no es complicado sacar la matriz para más trabajadores. Para los que no se os apetezca, al final del post tenéis la posibilidad de acceder a las plantillas hasta 50 trabajadores.
Método de fijación de precios (basados en el coste)
Uno de los elementos más críticos para garantizar el éxito de cualquier organización, sus productos y sus servicios es la estrategia de fijación de precios.
El precio, además de incidir directamente en los resultados de la empresa, incide en el posicionamiento que ocupa esta en la mente del consumidor. Por estos motivos la estrategia de precios (pricing) debe ser una de las máximas prioridades de cualquier organización.
Aunque existen muchas formas de establecer el precio de un producto o servicio, vamos a incidir para nuestro caso en los métodos basados en el coste, debido a su:
- simplicidad (toda la información que se necesita suele estar disponible en la mayoría de las empresas)
- objetividad, ya que si todas las empresas utilizaran el mismo sistema de fijación de precios basado en este método, aquellas con mejor estructura de costes, serían las mas competitivas
En concreto en el método de coste más margen que es el que vamos a aplicar, se trataría de poder calcular los costes (producción, estructura y distribución, principalmente) para la prestación del servicio por parte del #SPA y luego añadirle un margen adecuado para así conformar el precio.
¿Te resulta interesante hasta aquí?, …, pues si te unes a nuestro EQUIPO, podrás descargar todo el PACK que te indico a continuación. Infografías en alta calidad, Recursos, formatos, …, ¿Interesante?, ¿no?.
- Pack “Pin-learning: Formación 2.0 con infografías en Pinterest”, compuesto por:
- Infografía de alta calidad interactiva e imprimible
- Tutorial para crear tableros en Pinterest y ponerla en práctica
- Infografía de alta calidad interactiva e imprimible “Modalidad Preventiva: Claves para su elección”
- Infografía de alta calidad interactiva e imprimible “Ley de Mutuas y Sociedades de Prevención, … ¿Camino de no retorno?”
- Pack “Cómo organizar la documentacion de PRL en un SPA”, compuesto por:
- Infografía de alta calidad e imprimible
- Estructura de carpetas en archivo informático ya creadas, para organizar la documentación de las empresas
- E-book “Concierto de la Actividad Preventiva: Claves para su diseño”
Para poder aplicar este tipo de análisis, es necesario que el Servicio de Prevencion conozca en función de un nivel adecuado de producción los costes medios totales (por ejemplo por hora de prestación del servicio). Aquí lo que trataremos será de determinar unos costes de producción MINIMOS (en función de todos los cálculos realizados en la serie de post publicados hasta ahora) y que por debajo de ellos sería muy difícil no incurrir en algún problema legal (ratios) y que quedaría muy mermada (insostenible) la prestación del servicio en esos niveles.
A partir de estos costes de producción MINIMOS y en relación a los costes medios (estructura y distribución que dependerán de cada Servicio de Prevencion en función de infinidad de variables concretas de cada uno), podremos establecer unos criterios de rentabilidad y de mínimas garantías de prestación del servicio, acordes con lo que se establece en la legislación.
Podríamos pues definir, que basándonos en este método, el precio para la prestación del servicio, sería:
- Precio de venta (unitario) = Coste Total (unitario) + Margen sobre el coste (porcentaje)
o lo que es lo mismo:
- Precio de venta (unitario) = [Coste Producción + Costes Fijos] (unitario) + Margen sobre el coste (porcentaje)
En nuestro caso el valor unitario equivaldría, al tratarse de un servicio, a la unidad de tiempo, en concreto 1 hora
- Costes Fijos = Costes de Estructura, Distribución, …, y que dependen de cada #SPA.
Las empresas más competitivas tendrán unos costes fijos menores que las menos competitivas. (En la mayoría de las empresas, estos costes se representan como un porcentaje sobre los costes de producción)
Respecto a los costes de de producción para cada tarifa de primas, solo necesitaríamos conocer los costes de producción unitarios (por hora de prestación del servicio), y multiplicarlos por el número de horas que aparecen en dicha matriz “Cuota de horas anuales (en función del número de trabajadores) por cada Tarifa de Primas“
Volveremos a recalcar, que lo que de aquí obtenemos, son unos valores MINIMOS y que nos valen como referencia de cálculo para empezar a construir (al alza y en función de la cuota horaria anual del servicio que queramos prestar)
Matriz de precios mínimos
Si nos vamos a las condiciones del Convenio Nacional de los Servicios de Prevención y tomamos los datos que nos aportan los salarios anuales (cálculos realizados a partir de los del 2011), obtenemos:
- Técnico de Nivel Superior = 12,0 €/hora
- Técnico de Nivel Intermedio = 10,5 (€)/hora
y considerando que la Orden TIN 2504/10 establece como máximo que el 50% de los técnicos de un #SPA para el cálculo de los ratios, sean de Nivel intermedio, tendríamos que el valor MINIMO de los valores salariales que se obtendrían (por ejemplo para una jornada completa de técnico, en la proporción de un 50% de salario de Nivel Superior y un 50% de Nivel Intermedio) serían de 11,25 (€)/hora.
Suponiendo para poder comenzar el cálculo, de unos costes (aproximados) a la Seguridad Social de un 38%, obtendríamos que el coste MINIMO de producción de cualquier Servicio de Prevención, en las condiciones que venimos comentando en esta serie de post, se situarían en unos 15,55 €/hora.
Con todo lo anterior podríamos obtener una matriz con los costes de producción MINIMOS, lo que nos permitiría empezar a construir, a partir de las horas anuales asignadas a las empresas y como referencia nunca inferiores a las indicadas en “Cuota de horas anuales (en función del número de trabajadores) por cada Tarifa de Primas”, una política en lo que se refiere a la prestación del servicio que cada Servicio de Prevención este dispuesto a ofrecer a las empresas a cambio de unas condiciones económicas fijadas en unas tarifas que nos permitiera comunicar el valor de lo que estamos ofreciendo a cada uno de nuestros clientes (empresas)
Si quieres acceder a todas las matrices elaboradas hasta 50 trabajadores solo tienes que compartir este post
Algunas imágenes de este post son cortesía de www.freepik.com
En la próxima entrega seguiremos desarrollando el contenido según el esquema que ya conocéis:
¿Como construir una estrategia y definir horas y tarifas en un Servicio de Prevencion Ajeno?
- (1/6) Ratios: Claves para su cálculo
- (2/6) Ideas para clasificar las empresas en un Servicio de Prevención
- (3/6) Horas de dedicación anual por trabajador en un Servicio de Prevención
- (4/6) Determinación de costes (ET) de producción en un Servicio de Prevención
- (5/6) Determinación de costes (VS) de producción en un Servicio de Prevención
- Cálculo de recursos humanos necesarios
- Método de fijación de precios. Punto Crítico
- Matriz de precios mínimos en función del nº de trabajadores protegidos
- (6/6) Resumo + Infografía
¿Cual es tu opinión sobre este post? ¿Te gustaría añadir algo? ¿Te puede ser de utilidad?
Si te ha parecido interesante, …, compártelo a continuación

Únete a mi equipo
ANA
12/09/2013, 14:49
Hola,
Me ha gustado mucho tu artículo. Si se regulara por fin el número de horas que hay que dedicar a una empresa, se mejoraría mucho el sector, tanto para los técnicos como para el trabajo que pueden realizar a las empresas.
Actualmente con el número de horas que se dedica es imposible por ejemplo hacer buena ergonomía.
Javier Alvarez
12/09/2013, 15:17
El número de horas si que se regula con la orden TIN 2504 tal y como os desarrollo en el post. Otra cosa muy distinta es que se aplique y que se sepa interpretar por parte de administración (Autoridad Laboral e ITSS).
Te agrezco mucho tu comentario y me alegra que te haya parecido interesante.
Javier Alvarez