
Horas de dedicacion anual por trabajador en un servicio de prevencion ajeno
En este post hablaremos sobre las Claves para el cálculo de las horas de dedicación anual por trabajador en un servicio de prevencion ajeno, y concretamente lo desglosaremos en:
- número máximo de trabajadores por técnico (jornada completa) por cada fila de Tarifas de Primas.
- aplicación de factor corrector por tamaño medio de los centros de trabajo.
- cuota horaria anual por trabajador y por Tarifa de Prima.
Todos los cálculos que vamos a realizar, para simplificarlos y porque es la situación más normal en lo que se refiere a las especialidades técnicas, estarán basados en el concierto de las tres especialidades (Seguridad en el Trabajo, Higiene Industrial y Ergonomía y Psicosociología Aplicada) conjuntamente por parte del Servicio de Prevencion Ajeno respecto a las empresas concertadas.
De no ser así, los cálculos tendríamos que rehacerlos teniendo en cuenta que cada una de las 3 especialidades, según lo que indica el Anexo I de la Orden Tin 2504/10, suponen 1/3 del total en lo que se refiere a horas de dedicación por parte del técnico a la empresa concertada. Aunque en la realidad no sea así (de hecho nunca lo es).
Número máximo de trabajadores por técnico (jornada completa) por cada fila de Tarifas de Primas
Antes de poder llegar a calcular las cuotas horarias anuales por trabajador, debemos de considerar las dos variables cuya dependencia era indirecta (que vimos en el anterior post):
- Tamaño medio de los centros de trabajo y
- Lejanía de los centros a las instalaciones del servicio.
¿Te resulta interesante hasta aquí?, …, pues si te unes a nuestro EQUIPO, podrás descargar todo el PACK que te indico a continuación. Infografías en alta calidad, Recursos, formatos, …, ¿Interesante?, ¿no?.
- Pack “Pin-learning: Formación 2.0 con infografías en Pinterest”, compuesto por:
- Infografía de alta calidad interactiva e imprimible
- Tutorial para crear tableros en Pinterest y ponerla en práctica
- Infografía de alta calidad interactiva e imprimible “Modalidad Preventiva: Claves para su elección”
- Infografía de alta calidad interactiva e imprimible “Ley de Mutuas y Sociedades de Prevención, … ¿Camino de no retorno?”
- Pack “Cómo organizar la documentacion de PRL en un SPA”, compuesto por:
- Infografía de alta calidad e imprimible
- Estructura de carpetas en archivo informático ya creadas, para organizar la documentación de las empresas
- E-book “Concierto de la Actividad Preventiva: Claves para su diseño”
Para lo cual vamos a empezar por construir la matriz número de trabajadores vs Tarifas de Primas, considerando que el factor de lejanía no influye (menos de un 10% de trabajadores al que les aplica) y teniendo en cuenta el factor corrector por tamaño medio de los centros.
Empezaremos por lo más fácil, osea con aquellas Tarifas de Primas con valor menor o igual que 1,5 y para las mayores o igual que 6,25, dado que según el cuadro de los ratios en función de la peligrosidad (ver post), para estas tarifas de primas, el número máximo de trabajadores por técnico (a jornada completa) es un valor constante.
De esta anterior matriz, podemos reducir el número de tarifas de primas que aparecen ordenadas por filas, dado que los cálculos que vamos a realizar a partir de este punto nos darán los mismos valores para:
- aquellas con tarifas de primas menor o igual a 1´5 (valor 2400)
- aquellas con tarifas de primas mayor o igual a 6´25 (valor 600)
Esto nos permite reducir el número de filas (Tarifas de Primas) de la matriz anterior, de 42 filas iniciales a 34 filas (o grupos de Tarifas de Primas) finales, lo que simplifica algo.
Para el cálculo (y su explicación) del resto de valores de la fila central, procederemos de la siguiente forma:
Vamos a suponer un Servicio de Prevencion Ajeno que tiene contratado 1 solo técnico a jornada completa y que tiene concertadas empresas, todas ellas con la misma Tarifa de Primas (T). Si nos propusiéramos calcular el ratio de ese Servicio dePrevencion Ajeno para ese técnico, según lo que explicamos en el post correspondiente, deberíamos:
1º. Calcular la Tarifa Promedio (TP): multiplicar el número de trabajadores (ni) por la tarifa de primas de cada empresa (T), sumarlos y el resultado dividirlo por el número total de trabajadores de todas las empresas.
Lógicamente, la Tarifa Promedio saldría igual a T, que es la Tarifa de Primas de las empresas del ejemplo. Esto significa que es muy fácil calcular el número máximo de trabajadores atendidos por un técnico a jornada completa, para cada una de las filas (las que nos faltan por completar) de Tarifas de Primas de la matriz construida.
2º. En función de la peligrosidad media de las empresas atendidas, calcular el Ratio y que según las definiciones, dividiríamos:
Lo que nos da:
Aplicación de factor corrector por tamaño medio de los centros de trabajo
Dado que dependiendo de este factor corrector podía resultar:
- un aumento de los trabajadores atendidos (+10%, +25%) para centros de trabajo con medias superiores a 16 trabajadores (filas a la derecha de la fila central)
- una disminución de los trabajadores atendidos (-10%, -25%) para centros de trabajo con medias inferiores a 8 trabajadores (filas a la izquierda de la fila central)
La matriz nos quedaría completada de la siguiente forma:
Cuota horaria anual por trabajador y por Tarifa de Prima
Una vez calculado el número máximo de trabajadores atendidos por un técnico (jornada completa), es relativamente sencillo calcular la cuota horaria (número de horas) anual mínima por cada trabajador atendido.
Resultará de dividir el número total de horas al año de disponibilidad del técnico entre el número máximo de trabajadores atendidos.
En nuestro caso, y sin entrar en discusiones sobre su validez actual o no, consideraremos las 1710 horas que estable como computo de horas anuales para un técnico el Convenio Nacional de los Servicios de Prevención. (nos vale como base de cálculo para el desarrollo, aunque sería extrapolable a otro convenio u otras condiciones)
La base del cálculo, se podría variar en cualquier caso, modificando este computo de horas anuales, en función de posibles actualizaciones legales, normativas o criterios internos del propio Servicio de Prevencion Ajeno (por ejemplo, dedicación efectiva a tareas técnicas de solo un 80% del computo de horas anuales, considerando el otro 20% para tareas administrativas, de estructura o desplazamientos).
También te puede interesar:
No obstante sobre la base de las 1710 h/anuales, la matriz nos quedaría de la siguiente forma:
Volver a recalcar que los valores obtenidos, para esta tabla, son de mínimos (legalmente no podremos estar por debajo de ellos) pero no significa que podamos y debamos establecer unos criterios que nos garanticen la calidad en la prestación del servicio (ver “Claves para construir los programas de trabajo en un Servicio de Prevencion Ajeno“) y eso va a depender única y exclusivamente de cada Servicio de Prevencion Ajeno en función de su estructura, de sus costes de producción y distribución y de lógicamente su política.
En la próxima entrega seguiremos desarrollando el contenido según el esquema que ya conocéis:
¿Como construir una estrategia y definir horas y tarifas en un Servicio de Prevencion Ajeno?
- (1/6) Ratios: Claves para su cálculo
- (2/6) Ideas para clasificar las empresas en un Servicio de Prevención
- (3/6) Horas de dedicación anual por trabajador en un Servicio de Prevención
- (4/6) Determinación de costes (ET) de producción en un Servicio de Prevención
- Cuota de horas anuales (en función del número de trabajadores) por cada Tarifa de Primas
- Método de fijación de precios (basados en el coste)
- Matriz de precios mínimos
- (5/6) Determinación de costes (VS) de producción en un Servicio de Prevención
- (6/6) Resumo + Infografía
¿Cual es tu opinión sobre este post? ¿Te gustaría añadir algo? ¿Te puede ser de utilidad?
Y como no,… ayúdame a viralizar este post compartiéndolo en redes sociales

Únete a mi equipo
Deja una respuesta