Blog

Accidentes laborales o como buscar la verdad

Los accidentes laborales y cualquier daño para la salud de los trabajadores, no cabe duda, debe ser el primer objetivo que cualquier empresa debe abordar en materia de Prevención de Riesgos Laborales. Cuando hablamos de primer objetivo, nos referimos a la eliminación como fin último, aunque este aspecto en concreto no lo trataremos en este post.

Al final del post tienes una INFOGRAFIA donde se recogen de una forma más visual los conceptos que trataremos.

Todo lo que os cuento esta basado en mi propia experiencia profesional y en la “cruda” realidad que algunas veces nos podemos encontrar. Estas son las líneas que pretendo seguir en este post, es decir, mucha rigurosidad, nada de medias tintas, ni cosas políticamente correctas, …, y sobre todo con una finalidad exclusivamente educativa.

También te puede interesar:

Seguridad en máquinas

La investigación de los accidentes laborales (y también los incidentes) es una de las herramientas más potentes en Prevención de Riesgos Laborales #PRL y forma parte de lo que se denomina “control reactivo” o dicho de otro modo, aquellas técnicas basadas en hechos ya consumados (accidentes, incidentes, o cualquier daño para la salud) como consecuencia de “fallos” en nuestro sistema (empresa).

Independientemente de la metodología que utilicemos (particularmente el “árbol de causas” por la sencillez y porque es del método del que más información vamos a encontrar) enaccidentes-laborales-huellas las investigaciones de accidentes laborales, como técnicos de prevención, debemos tener claro que nuestro esfuerzo debe ir encaminado en la búsqueda de las causas para la determinación de las medidas preventivas a aplicar y de esta forma tratar de evitar que se repita de nuevo el “fallo”.

Debemos buscar el:

  • ¿QUÉ ocurrió?,
  • ¿CÓMO ocurrió? y
  • ¿POR QUÉ ocurrió?

y sobre todo, apoyarnos sólo en hechos probados, dado que si no tenemos fiabilidad en el “QUE”, distorsionaremos el “CÓMO” y en mayor medida el “POR QUÉ” y por consiguiente podremos llegar a determinar unas causas en la investigación de los accidentes laborales, que no se corresponden con las causas reales que han producido el fallo, determinando así unas medidas preventivas que no serán adecuadas para la eliminación del fallo y por consiguiente, estas acciones no nos garantizarán la posibilidad de que no se vuelvan a repetir accidentes laborales con los mismos patrones.

O dicho de otra forma, la investigación de los accidentes laborales con la única intención de cubrir el expediente (legal, interno o de la índole que sea), sin la rigurosidad de la búsqueda del “QUE”, del “CÓMO” y del “POR QUÉ”, no nos vale como herramienta de control reactivo y hace que las empresas desaprovechen una información importantísima sobre el funcionamiento del sistema en el día a día desde la óptica de la Prevención de Riesgos Laborales.

Pero, ¿Cómo llevamos a cabo nuestra labor en esta búsqueda de la verdad?. No voy a decir que sea fácil, tendremos que hacer en ocasiones de “Sherlock Holmes”, pero debemos intentarlo. Intentaré plasmar en este post y en la INFOGRAFIA del final algunos de los conceptos que debemos manejar y que a mi me sirven en esa … “Búsqueda de la verdad”.

También te puede interesar:

Señalización de seguridad y salud laboral, formas y colores

El tiempo (cronológico) es sin lugar a duda el factor más determinante e inversamente proporcional a esa búsqueda de la verdad. A mayor tiempo transcurrido desde la materialización del accidente menor será la probabilidad de obtener un “QUE”, “COMO” y “POR QUE” fiable. Esto tiene razón de ser por la relación directa y estrecha con las “pruebas” principalmente y en menor medida con los “testimonios”.

El problema radica en que cuando pretendemos abordar la investigación de los accidentes laborales identifiquemos:

Hechos probados = Pruebas + testimonios

y ahí es donde se encuentre el “quiz” de la cuestión.

En un mundo “utópico” esto sería 100% fiable pero en el real, esto no es así (por desgracia), y no olvidemos que lo que pretendemos en este post es buscar las causas REALES y no cubrir el expediente.

La ecuación anterior deberíamos transformarla ligeramente de este modo:

Hechos probados = Pruebas reales + testimonios veraces

Las pruebas  (huellas, indicios y evidencias) nos ayudaran con el apoyo de la física a determinar las circunstancias del “QUE”, del “COMO” y del “POR QUE”, pero debemos tomar precauciones, ya que puede haber pruebas construidas o fabricadas (es aquí donde hablamos un lenguaje quizá políticamente no correcto, pero puede ser la realidad que nos encontremos, aunque no nos guste).

infografia_invac_aLo mismo que se pueden destruir pruebas (consciente o inconscientemente y de ahí la importancia del factor tiempo a la hora de investigar los accidentes laborales), se pueden fabricar. Normalmente esto demuestra, en la mayoría de las ocasiones en que se produce, una intención de derivar responsabilidades hacia otras partes, con el fin de intentar evitar posibles sanciones económicas, responsabilidades administrativas o penales, etc.

En otras ocasiones, podemos creer también que existen pruebas donde no las hay y por eso debemos de llevar a cabo un estudio concienzudo y riguroso en nuestras tomas de datos para poder determinar lo “que es” y lo que “no lo es” (posteriormente en la fase de integración de resultados deberemos afinar aún más). Es muy importante, en este punto, tomar infinidad de fotos, siempre con el máximo de resolución que nos permita nuestra cámara, porque esto nos puede permitir ver detalles de cosas que igual a simple vista no se ven.

Por último, los testimonios (aquí os recomiendo además, como lectura obligada la NTP 1046 “Investigación de accidentes: recogida de testimonios”) y que sin duda accidentes-laborales-testimoniosdeben “apuntar” en la misma dirección y sentido que las pruebas que hemos obtenido en nuestras tomas de datos. A veces los testimonios contradicen las pruebas, por eso el proceso de investigación de accidentes laborales en nuestra particular búsqueda de la verdad debe ser una labor meticulosa, sin precipitaciones y muy rigurosa.

En el apartado de testimonios también debemos escrutar lo que es veraz y lo que puede no serlo. Me explico:

Testigos son aquellas personas que han visto el accidente. No son testigos aquellas personas que estaban en el lugar del accidente cuando este ocurrió, pero que no lo han presenciado directamente (estaban de espaldas, estaban ajenos, …). Por darle un nombre, a los testimonios de estas personas los llamaremos “relato”. Los relatos pueden servirnos de gran ayuda para tratar de construir las condiciones de trabajo y del entorno, pero nunca para saber a ciencia cierta que ocurrió, ya que estas personas ¡¡¡No lo han visto!!!. Su “relato” puede estar distorsionado por lo que intuyen o creen lo que pasó o incluso por los relatos o testimonios de otras personas.

También aquí y por razones similares a las comentadas para el caso de las pruebas, pueden existir “testimonios condicionados” y que deberemos ser capaces de determinarlos para que no nos contaminen el proceso final, que no es otro que buscar el “QUE”, del “COMO” y del “POR QUE”.

Nadie a dicho que esto sea fácil, pero es una de las herramientas (la investigación de accidentes laborales) más importante en la implementación de medidas preventivas acordes con las causas reales que se han manifestado antes del accidente. La experiencia y una buena técnica de análisis que deberemos de ir depurando serán sin duda la clave de nuestro éxito en la búsqueda de la verdad en la investigación de accidentes laborales.

infografia sobre investigacion accidentes laborales

Si te ha parecido interesante …, ayúdame a compartir mi trabajo

Opt In Image

Únete a mi equipo

Máster en Marketing Digital, Comunicación e Internet. Ingeniero Técnico Industrial. En la actualidad Técnico Superior en PRL en el Instituto Asturiano de Prevención de Riesgos Laborales (IAPRL) e integrante del grupo de trabajo BASEMAQ del Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST)

4 Comments

  • Julio

    14/05/2016, 06:43

    que se pueda descargar en pdf

    • Javier Alvarez

      14/05/2016, 09:45

      Gracias por el comentario, pero los créditos de algunas imágenes que aparecen en la infografía, además de que las aplicaciones que utilizo para su edición son “free”, no permiten esa opción. Ten en cuenta también que lo que pretendo en este blog es una utilidad exclusivamente educativa y ésta está cubierta con el formato de lo que en la actualidad publico.
      Muchas gracias de nuevo por el comentario

  • Esteban

    28/05/2016, 23:11

    Muy Bueno
    Gracias por el aporte

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.