
Claves para construir los programas de trabajo en un SPA
Después de haber desarrollado como establecer una base legal a partir de la que edificar las cuotas horarias anuales, en la serie de post “Como construir una #estrategia y definir horas y tarifas en un #SPA“, ahora nos puede venir a la cabeza, la siguiente reflexión:
En la serie de post que os propongo “Claves para construir los programas de trabajo en un SPA“, vamos a abordar estas y otra serie de cuestiones, para tratar de diseñar y afinar, desde el punto de vista técnico (y siempre de acuerdo a lo que establece la legislación) lo que puedan ser unos programas de trabajo (para las Especialidades Técnicas, E.T.), coherentes y lo más homogéneos posibles, sin que esto signifique que no se puedan personalizar estos programas o actuaciones para determinadas situaciones o empresas.
Este post también tiene ¡¡¡REGALO!!! y si te unes a nuestro EQUIPO, podrás descargar todo lo que te indico a continuación. ¿Interesante?, ¿no?.
- Pack “Pin-learning: Formación 2.0 con infografías en Pinterest”, compuesto por:
- Infografía de alta calidad interactiva e imprimible
- Tutorial para crear tableros en Pinterest y ponerla en práctica
- Infografía de alta calidad interactiva e imprimible “Modalidad Preventiva: Claves para su elección”
- Infografía de alta calidad interactiva e imprimible “Ley de Mutuas y Sociedades de Prevención, … ¿Camino de no retorno?”
- Pack “Cómo organizar la documentacion de PRL en un SPA”, compuesto por:
- Infografía de alta calidad e imprimible
- Estructura de carpetas en archivo informático ya creadas, para organizar la documentación de las empresas
- E-book “Concierto de la Actividad Preventiva: Claves para su diseño”
Personalmente una de las cosas que siempre me ha obsesionado es la gestión de los proyectos para no solo hacerlos rentables de partida, sino también una vez finalizados y lo que representa esto, un retorno de la inversión para la empresa (SPA), porque no olvidemos, tal y como comentábamos la serie de post ¿Como construir una #estrategia y definir horas y tarifas en un #SPA?, que un SPA es una empresa.
Por este motivo es necesario diseñar una estructura o programa de trabajo, adecuado a las horas definidas para la prestación del servicio, para cada proyecto (concierto de la actividad preventiva con la empresa, desde la perspectiva de la anualidad), todo ello de acuerdo a lo que establecimos en la serie de post ¿Como construir una #estrategia y definir horas y tarifas en un #SPA? y de esta forma poder ir controlando (en tiempo real) las posibles desviaciones que se pueden ir produciendo y así establecer señales de alarma (indicadores, alertas, etc) que nos avisen de la situación y con la finalidad de poder implementar medidas tendentes a la eliminación de esas desviaciones.
De no ser así y de no poder actuar con la suficiente rapidez y siempre llevando el control de la situación, nos veríamos abocados a sorpresas “desagradables” y sin ninguna capacidad de influencia sobre las mismas o en todo caso a “toro pasado”.
Como indicaba antes respecto a la rentabilidad, existen (entre otras muchas) dos formas “muy sencillas” de conseguir que un proyecto sea ruinoso:
- De partida (inicialmente), definiendo un precio de venta del servicio que no cubre los costes (costes totales: producción, distribución y estructura) de la prestación del servicio. Normalmente esta situación, en la mayoría de las veces, se da porque la empresa (SPA), no conoce (o directamente no ha calculado, a veces porque no sabe ni como hacerlo) cuales son sus costes totales de prestación del servicio (normalmente los expresaremos por coste/hora). En una serie de post que desarrollaré proximamente, intentaré daros (de una forma muy sencilla y facilmente realizable con una hoja de cálculo), algunas directrices y la metodología para poder hacer esto y aplicarlo a los diferentes centros de coste que pueden definirse en un SPA.
- En fase de desarrollo del proyecto, dando más horas de prestación (falta de conocimiento del sector, poca experiencia, heterogeneidad de prestación para cada proyecto, … No incluimos en este apartado aquellas desviaciones derivadas de sucesos no programables, dado que estos solo se dan en contadas ocasiones), que las contratadas y por ende de las presupuestadas. Es decir, aquí puede ser que el proyecto inicialmente (mirando el precio de coste y el precio de compra) fuera rentable, pero a medida que transcurre y debido a la asignación de más horas (por las razones que fuesen), convertimos un proyecto en rentablemente ruinoso.
Por supuesto que si no somos capaces de controlar o cuantificar ambas situaciones, el futuro del SPA no será muy halagueño y el tiempo de duración del proyecto empresarial, será inversamente proporcional al número de proyectos conseguidos.
Estas situaciones son muy dadas a definirlas con una muy conocida frase célebre: “el papel lo soporta todo“.
No obstante y tal y como os comente antes, todo lo que se refiere a la gestión de cada uno de los proyectos que constituyen un concierto de la actividad preventiva (por pequeños que estos sean) será motivo de otra serie de post.
Ahora de momento, os dejo el contenido que desarrollaremos en esta serie de post y el esquema que os propongo, es el siguiente:
- (1/4) Definiciones y elección de las actuaciones preventivas necesarias.
- (2/4) Asignación de horas y actuaciones preventivas a aplicar a cada programa de trabajo.
- (3/4) Asignación de una cuota horaria por cada actuación preventiva, definición de plazos y número de visitas.
- (4/4) Resumo + Infografía.
Ojalá que os resulte entretenido y como no, de aplicación a vuestro día a día.
¿Cual es tu opinión sobre este post?. ¿Te parece que ha merecido la pena? ¿Que añadirías? ¿Que no te gusta? Necesito que me des tu opinión para poder valorarlo objetivamente
Si te ha parecido interesante, …, compártelo a continuación

Únete a mi equipo
Neus
02/02/2014, 14:15
Me parece estupendo el trabajo realizado por Javier. ¡¡Mi enhorabuena!!
También el esfuerzo en innovación y en formación contínua.
Muchas gracias por tu trabajo. Un saludo cordial. Neus
Javier Alvarez
03/02/2014, 00:02
Me llenan de orgullo, piropos como este. Gracias Neus, la verdad es que comentarios de este tipo son los que te animan a seguir escribiendo y compartiendo cosas, porque realmente es lo que me gusta.
Además siempre lo digo, si encima os resulta provechoso, pues mejor que mejor.
Espero que los próximos artículos que vaya publicando sean merecedores, por lo menos, de aprovechamiento y ojalá que generen muchos comentarios, que al final es lo que más enriquece.
Gracias de nuevo