
Infografia: Como construir una estrategia: horas y tarifas según 2504 (Orden Tin)
Es el momento de sacar conclusiones de esta serie de post en la que hemos girado entorno a tarifas según 2504 (Orden Tin) y otros criterios establecidos (para la parte sanitaria) por el R.D.: 843/11, que espero os haya resultado interesante y que sea inicio de otras reflexiones, que al menos por mi parte ya me han dado ideas para siguientes post.
El esquema o resumen podría quedar más o menos como sigue a continuación, junto con la ayuda de la infografía que os adjunto.
Además si compartes más abajo, este post, tendrás acceso exclusivo a una infografía interactiva con muchos de los datos numéricos y otro contenido exclusivo. ¡¡¡Anímate a compartir!!!
Este post también tiene ¡¡¡REGALO!!! y si te unes a nuestro EQUIPO, podrás descargar todo lo que te indico a continuación. ¿Interesante?, ¿no?.
- Pack “Pin-learning: Formación 2.0 con infografías en Pinterest”, compuesto por:
- Infografía de alta calidad interactiva e imprimible
- Tutorial para crear tableros en Pinterest y ponerla en práctica
- Infografía de alta calidad interactiva e imprimible “Modalidad Preventiva: Claves para su elección”
- Infografía de alta calidad interactiva e imprimible “Ley de Mutuas y Sociedades de Prevención, … ¿Camino de no retorno?”
- Pack “Cómo organizar la documentacion de PRL en un SPA”, compuesto por:
- Infografía de alta calidad e imprimible
- Estructura de carpetas en archivo informático ya creadas, para organizar la documentación de las empresas
- E-book “Concierto de la Actividad Preventiva: Claves para su diseño”
Especialidades Técnicas
Primero. Definimos las variables trascendentales para la posterior clasificación de las empresas.
- Directas
- Tarifa Promedio (TP)
- Número de Trabajadores
- Indirectas
- Tamaño medio de los Centros de Trabajo
- Factor de Peligrosidad
- Factor de Lejanía (aunque lo hemos considerado en proporción para que no afecte a los cálculos)
Segundo. Determinamos todas las clasificaciones posibles, clasificamos y agrupamos.
- 42 Tarifas de Primas que agrupamos en 34 grupos de diferentes
- Por trabajador
Tercero. Calculamos y determinamos las horas (anuales) de prestación del servicio para cada grupo de clasificación obtenido
Aqui podríamos aprovechar (no lo hemos desarrollado en la serie de post, al no ser interesante para el contenido), para determinar para cada grupo obtenido, además de la cuota horaria anual, aspectos como:
- Actuaciones Preventivas a desarrollar en la anualidad y cuota horaria de dicha actuación
- Visitas necesarias para esas Actuaciones Preventivas y cuota horaria de la visita
- Plazo de Ejecución (Actuaciones Preventivas, Visitas)
- Duración de las Actuaciones Preventivas (Fecha prevista de Inicio y Fecha prevista de Fin)
- Fecha prevista para la realización de las visitas
Todo esto de acuerdo a lo indicado en el apartado 31.3 de la Ley 31/95 de Prevención de Riesgos Laborales y R.D.:39/97, principalmente.
Cuarto. Determinamos los costes para la prestación del servicio
- Costes de Producción para Técnicos de Nivel Superior y Nivel Intermedio (coste/hora, basados en el Convenio Nacional de los Servicios de Prevención)
- Costes Fijos Estructura, Distribución, … y que no hemos calculado en esta serie, dado que dependen de la configuración estructural de cada SPA
Quinto. Definimos método de fijación de precios (en nuestro caso método de coste + margen)
- En función del coste total (por hora) para el SPA
- En función del margen de beneficio que se “quiere o pretende” obtener
- Considerando o teniendo en cuenta los precios de mercado (competencia)
Sexto. Establecemos condiciones económicas de venta (Tarifas de Precios)
Especialidad Sanitaria
Primero. Determinamos recursos necesarios (R.D.: 843/2011)
- Recursos Humanos
- Mínimos y fijos para la 1ª U.B.S.
- Variables a partir de la 1ª U.B.S.? (depende de las CC.AA y de los criterios particulares de aplicación del R.D.: 843/2011). Ver post: Comentarios sobre “Informe Dirección General Empleo”. Cambio de rumbo.
- Recursos Materiales
- Fijos
- Variables por reconocimiento realizado
Segundo. Determinamos Punto Crítico (Punto de equilibrio) para cubrir costes
en función de:
- Trabajadores protegidos (Hagan o renuncien voluntariamente al Reconocimiento Médico)
- Porcentaje de trabajadores que realicen el Reconocimiento Médico (% sobre el total)
Aquí se tendrán en cuenta que estas variables afectan de forma diferente para los cálculos hasta la 1ª U.B.S. y a partir de esta.
Tercero. Definimos método de fijación de precios (en nuestro caso método de coste + margen)
Cálculos igual que para las Especialidades Técnicas
Cuarto. Establecemos condiciones económicas de venta (Tarifas de Precios)
A continuación os dejo una infografía con un resumen de la serie de 6 post, para que os resulte más visual. Espero que os guste:
Si aún te ha parecido poco, …
Te dejo el enlace de esta serie de 6 post: ¿Como construir una #estrategia y definir horas y tarifas en un #SPA ?
- (1/6) Ratios: Claves para su cálculo
- (2/6) Ideas para clasificar las empresas en un Servicio de Prevención
- (3/6) Horas de dedicación anual por trabajador en un Servicio de Prevención
- (4/6) Determinación de costes (ET) de producción en un Servicio de Prevención
- (5/6) Determinación de costes (VS) de producción en un Servicio de Prevención
- (6/6) Resumo + Infografía
¿Cual es tu opinión sobre este serie de post?. ¿Te parece que ha merecido la pena? ¿Que añadirías? ¿Que no te gusta? Necesito que me des tu opinión para poder valorarlo objetivamente
Si te ha parecido interesante, …, compartelo a continuación

Únete a mi equipo
Raúl
05/11/2013, 09:04
Hola Javier…. he seguido con interés cada una de las publicaciones de esta serie de post. Me he reservado para el final darte mi más entusiasta enhorabuena por el conocimiento profundo que tienes de las obligaciones legales que se le exigen a un SPA acreditado y mi más rendido agradecimiento por compartir y difundir los costes que conlleva ejercer, legalmente, como asesores en PRL de los empresarios y trabajadores.
No obstante estoy un poco abrumado y perplejo por la falta de comentarios que han suscitado estos post tuyos en las rede que sigo (linkedIn); encuentro inexplicable que otros hilos abiertos gocen de multitud de opiniones acertadas o no y estos, que recogen en esencia lo que debe de exigirse legalmente a los SPA y que marca la diferencia entre quien compite cumpliendo la legalidad y quien, siendo SPA o “por libre”, presta servicios sin disponer de la cantidad y calidad tanto del equipo humano como técnico, no hayan levantado interés. La respuesta puede ser que a casi nadie le interesa hablar de esto.
Lo dicho enhorabuena y muchas gracias.
Javier Alvarez
05/11/2013, 11:00
Lo primero gracias por el interés por haber seguido este “tostón” por capítulos y que a mi motiva un montón.
Respecto a los pocos comentarios, creo que puede deberse a dos motivos principalmente:
Uno, que aunque relacionado con la PRL, he tocado un tema muy especifico y que no todos hemos tenido la oportunidad de vivirlo, por lo que hay un público objetivo menor a lo que estamos acostumbrados.
Segundo. Que no haya levantado el interés que se esperaba o que al menos no es del interés del público mayoritario de los foros donde se ha publicado, dado que son mas apropiados los artículos faciles de digerir y sin tener que quebrarnos la cabeza para seguirlos (entendible también por el poco tiempo del que disponemos todos)
Muchas gracias de nuevo.